Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'temor al contagio' regresa tras un año: la prima de riesgo sube 23 puntos



    El mercado está confiado, pero no dormido. Si bien las expectativas sobre el buen comportamiento de los bonos periféricos están en niveles históricos, también es cierto que cualquier noticia pone en alerta a los inversores. El desencadenante de las ventas de deuda en el mercado secundario fue el jueves el rumor sobre un posible impuesto de Grecia a los bonistas extranjeros, lo que provocó el mayor avance de las rentabilidades de los bonos periféricos del año y de sus correspondientes primas de riesgo.

    La noticia, posteriormente desmentida por el ministro de Finanzas griego, Yannis Stournaras, apuntaba hacia el establecimiento de un impuesto que gravaría las ganancias conseguidas por los inversores en bonos del país entre febrero de 2012 y diciembre de 2013, por lo que hubiese tenido un efecto retroactivo. El contagio a España, Italia y Portugal fue inmediato y cambió el sesgo de una sesión que comenzaba con nuevos mínimos históricos de rentabilidad en el mercado de renta fija. El bono español a 10 años avanzó en la jornada 16 puntos básicos y superó la cota del 3% por primera vez desde el 2 de mayo.

    El título español no registraba un avance tan fuerte desde hacía casi un año, junio de 2013, lo que a su vez, elevó la prima de riesgo española 23 puntos básicos, hasta situarse por encima de los 171 puntos por primera vez desde marzo. Peor comportamiento registró el bono griego, que avanzó en la sesión 46 puntos básicos, lo que situó la rentabilidad del título por encima del 6,6 por ciento, mientras que en Italia y Portugal la subida de rentabilidades se acercó a los 20 puntos.

    A pesar de todo, este movimiento hay que enmarcarlo dentro de un proceso de recogida de beneficios después de una semana en la que los tipos de interés de Irlanda, España, Portugal e Italia habían marcado mínimos históricos. Además, el avance de la sesión pudo ser peor, ya que el avance de los rendimientos se moderó al final de la sesión, después del desmentido oficial al impuesto.

    Avalancha de vencimientos

    Los inversores también vigilan de cerca los fuertes vencimientos de deuda que le esperan a Grecia en los próximos meses. "Detrás de las ventas de bonos periféricos se encuentra el hecho de que han tenido unas ganancias enormes recientemente. Además, se acerca un fuerte vencimiento de bonos griegos y en el mercado se empieza a hablar de la posibilidad de reestructuraciones", explica Miguel Ángel Bernal, profesor y coordinador de departamento de investigación del IEB.

    Entre los días 20 y 21 de este mes Grecia tiene que hacer frente a vencimientos de bonos por un montante superior a los 9.000 millones de euros, mientras que en agosto tendrá que devolver casi 5.500 millones, según los datos recopilados por Bloomberg. En lo que queda de año, Atenas tendrá que refinanciar casi 15.000 millones de euros, lo que supone casi un 5% de la deuda total del país a cierre de 2013: 319.000 millones de euros, según Eurostat. En comparación con el PIB del país, la cifra de vencimientos se aproxima al 10%, una cantidad que tendrá que devolver el país a los bonistas en las próximas semanas.

    Otro de los focos de incertidumbre al que apuntan los expertos en Grecia es la fragmentación del electorado a falta de una semana para la celebración de las elecciones europeas, locales y regionales en el país. Una situación que muestra la inestabilidad del entorno sociopolítico del país y que generan nuevas dudas entre los inversores. "Los riesgos en Grecia están muy infravalorados", advierte Gianluca Ziglio, analista de Sunrise Brokers a Bloomberg, por lo que no sería extraño ver más ventas en el país en los próximos meses después del buen desempeño de estos activos en 2014.