Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Consumo.- El gasto en alimentación de los hogares se situó en 29.083 millones hasta junio, un 6% más



    Sube el consumo de cerveza sin alcohol y cae el de aceite de oliva y leche

    MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

    El gasto en alimentación realizado por los hogares ascendió a 29.083 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que representa un incremento del 6% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos del Panel de Consumo elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

    Como en años anteriores, el vino de calidad fue uno de los productos que más creció dentro del consumo de los hogares, al registrar un aumento de casi el 8%, hasta los 55 millones de litros, seguido por la cerveza, que registró un incremento del 7%, debido principalmente a la cerveza sin alcohol.

    Según el MAPA, el incremento del vino de calidad se produjo en los hogares en los que no hay niños, entre los que destacan aquellos de parejas de jóvenes y adultos. Por su parte, el consumo de cerveza no creció en los hogares con niños y en los de parejas de adultos, mientras que en el resto se intensificó la compra de cervezas tanto con como sin alcohol.

    Igualmente, el consumo de aguas minerales y bebidas refrescantes creció un 6% entre enero y junio, hasta alcanzar 1.100 y 879 millones de litros, respectivamente.

    El consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares aumentó un 4% en el primer semestre, con cerca de 2.000 millones de kilos comprados de frutas y 1.200 millones de hortalizas frescas. Según el MAPA, ambas categorías están experimentando crecimientos continuos de consumo en los últimos años.

    En el primer caso, el MAPA destacó el incremento de consumo de las parejas jóvenes, tanto sin hijos como con hijos pequeños, mientras que en la segunda categoría son los hogares de retirados los que impulsan su crecimiento.

    Por otro lado, el consumo de aceite de oliva se situó en 200 millones de litros entre enero y junio, lo que supone un descenso del 6,4%, siendo mayor el correspondiente al aceite de oliva que el del aceite de oliva virgen.

    Según el Departamento de Elena Espinosa, el mayor descenso de aceite de oliva se produjo en hogares jóvenes, al sustituir su consumo por el de girasol. Por el contrario, el consumo se mantuvo en los hogares con niños pequeños y de retirados, al ser un producto beneficioso para la salud.

    Otro producto que registró un descenso de consumo moderado durante el primer semestre fue la leche líquida, al caer un 4,5%, hasta los 1.830 millones de litros. Este descenso se debe principalmente, según el MAPA, a la sustitución de este producto por derivados lácteos, desviándose el consumo hacia los productos novedosos.