Bolsa, mercados y cotizaciones
Trasvasar todo el dinero en depósitos a fondos costaría 19 años al ritmo actual
- La mitad del ahorro financiero en imposiciones nunca se moverá de ahí
Se necesitaría una piscina del tamaño de un campo de fútbol, como mínimo, para guardar todo el dinero que las familias españolas tienen invertido en depósitos bancarios y cuentas a la vista. Nada menos que 730.000 millones de euros, según el último dato facilitado por el Banco de España (BdE) -casi el 46% del ahorro financiero sin incluir cuentas a la vista-. Su dimensión es tal, que en el caso de que los ahorradores decidieran empezar a trasvasar hoy mismo todo el dinero que tienen en depósitos hacia otros activos más rentables (como los fondos de inversión), ahora que su interés tiende a cero, precisarían la friolera de 19 años para vaciar por completo la piscina del depósito -siempre que el trasvase mantuviera el ritmo actual, es decir, que los depositantes se llevaran 10.000 millones de euros cada trimestre a fondos, o 40.000 millones al año-.
De conseguirse, se lograría en solo un año casi el mismo incremento que se ha obtenido en el acumulado desde diciembre de 2012: 43.000 millones de euros. De hecho, las suscripciones netas por valor de 10.000 millones registradas este trimestre representan la mayor entrada de dinero en un primer trimestre de los últimos 16 años. Y es que marzo se ha convertido en el decimoquinto mes consecutivo en el que el patrimonio de estos productos ha aumentado, hasta situarse ya en los 165.000 millones (2.600 millones más que el año pasado). Y todo, en parte, gracias a que la rentabilidad de los depósitos bancarios es cada vez más baja.
Si hace un año entregaban de media un 1,87%, su rentabilidad ha caído ahora hasta el 1,3%. Incluso existen ya entidades, como Popular o Santander, que remuneran el pasivo con intereses inferiores al 1%. Y es cuestión de tiempo que el resto imite sus pasos debido al entorno de bajos tipos de interés que existe en Europa y a la ausencia de competencia del Tesoro Público español, que cada vez paga menos por financiarse en el mercado ante la relajación que vive el diferencial.
Trasvase sí, pero no masivo
Con la rentabilidad del depósito condenada a acercarse a cero en los próximos meses, la pregunta es si esa situación, una en la que la banca unifique su oferta comercial con rentabilidades por debajo del 1%, marcará un punto de inflexión en la mentalidad del ahorrador más conservador hasta el punto de que busque otros activos para sustituirlo. Para los expertos, la respuesta es que, aunque sí se producirá un trasvase, no será masivo.
En opinión de Víctor Alvargonzález, director de inversiones de Tressis, parte de los depositantes dará el salto hacia otros activos cuando los plazos fijos rindan menos del 1 por ciento, pero el abandono no será a lo grande por dos razones. "Una, porque hay gente que prefiere tener su dinero en un depósito aunque rinda un 0% por la misma razón que los bancos tienen en el BCE dinero al 0% y pronto a tipo negativo, que es por la seguridad que les da. Y otra, porque muchos no conocen otra alternativa. Por tanto, será un proceso en el que se va a notar un fuerte bajón en depósitos, pero tendría que desaparecer la Tierra antes de que dejen de ser la mayor fuente de ahorro", apunta.
Y es que cuando la mitad del ahorro financiero de las familias españolas está invertido en este vehículo de inversión, "lo más probable es que un 50% de todo el dinero que está en depósitos no se mueva de ahí nunca", apunta Juan Luis Luengo, responsable de fondos de inversión de Citi. Se trata de la misma reflexión que hacen en Fidelity, donde aseguran que, a pesar de las entradas de dinero que se han visto en fondos de inversión en los últimos meses, aún es poco dinero en términos absolutos.
Cómo dar fuerza al trasvase
En realidad, solo la parte de los depositantes que no se conformen con no perder poder adquisitivo y que busquen obtener rentas mirará más allá de este vehículo de inversión. "La fuerza del trasvase dependerá de la información que reciba el cliente", señala Alvargonzález. Es decir, si se quiere ver un traspaso real del plazo fijo hacia el fondo se necesita que el cliente no visualice los fondos como un todo sino que identifique los tipos que existen junto a sus riesgos.
Y eso sólo se consigue con la formación del inversor. En palabras de Mónica Gordillo, CFA y presidenta de GIPS España, "el trasvase se producirá cuando el cliente entienda el abanico de productos financieros en los que puede invertir. Ahora, por norma general, lo único que éste pide a su banco es no perder dinero en términos absolutos, no quiere moverlo, y eso solo puede se puede cambiar si la masa tiene información general".
Otro de los factores que ha incidido en aumentar el número de depositantes en España es que "en los últimos años se ha colocado a mucha gente en una casilla de riesgo que realmente no es la que le corresponde", apunta Fernando Luque, editor de Morningstar. "A mucha gente se le colocó el depósito porque era el producto que había que vender en ese momento. Y lo que hay que conseguir ahora es que el cliente entienda qué pasa en las otras casillas de riesgo y empiece a cuestionarse si está bien situado. Estamos en el inicio de ese movimiento", añade.