Bolsa, mercados y cotizaciones
Un tercio de la gran banca de la UE tendrá que ampliar capital
- MPS cae un 10,4% entre rumores de que pedirá al mercado 5.000 millones
Si, una vez hecha la travesía por el desierto, la banca española mirase por el retrovisor, es posible que viese a algunos de sus vecinos europeos empezar a hacer el mismo camino. Ayer, la entidad italiana Monte dei Paschi di Siena se desplomó un 10,4% entre rumores de que podría necesitar una ampliación de capital mayor de lo previsto (de 3.000 millones a los 5.000 millones con los que se especula ahora, el doble de lo que amplió Bankia).
No hace tanto que el mercado descontaba ampliaciones en la banca española o, cuando menos, que tuviesen que hacer frente a un mayor saneamiento. De hecho, Popular, Sabadell, Bankia -y ahora, Liberbank- llevaron a cabo ampliaciones de capital y, los que no lo han hecho, han recurrido a la fórmula del scrip dividend (dividendo en acciones) para capitalizarse -el Santander ha ampliado más de un 30% por esta vía-. Ahora, los inversores siguen sin reconocer a parte de la banca europea el valor de sus activos. Varias entidades cotizan por debajo de su precio de liquidación, doce de ellas con un descuento superior al 25% respecto a su precio valor en libros. "Uno de los motivos de ese descuento puede estar relacionado con que el mercado espere que algunos deban ampliar capital, lo que conlleva una dilución de sus ratios por acción", explica Juan José Fernández Figares, director de análisis de Link Securities.
Así, Monte dei Paschi cotiza a menos de la mitad de su valor en libros, como también lo hace la entidad italiana Banco Popolare. Pero en otros bancos europeos el mercado tampoco reconoce el valor de su balance. Es el caso de otras entidades italianas como Banca Popolare Emilia Romagna y Ubi Banca y algunas británicas, como Royal Bank of Scotland y el propio Barclays (el mercado, sin embargo, no ve el mismo riesgo en HSBC, Lloyds y Standard Chartered, que cotizan por encima de su precio de derribo).
Locomotora alemana
Ni siquiera los dos grandes bancos de la locomotora germana ven en su capitalización en bolsa reconocido su valor en libros. Así les sucede a Commerzbank y Deutsche Bank, sobre el que precisamente hace una semana Reuters defendía que necesitaría 2.200 millones de euros extra de capital para cumplir con los requisitos del regulador (la Autoridad Europea Bancaria, EBA).
"Podría ser que se estén descontando ampliaciones, ya que casi nadie en la banca europea se ha sometido a los test de estrés, salvo la española. Todavía no se ha normalizado la situación. Lo que descuenta el mercado es que el valor de los libros no sea tan real como se estima. Y, sin embargo, en España ya está actualizado", afirma Ignacio Cantos, director de inversiones de Atl capital. De la misma opinión es Figares, quien explica que, "a diferencia de la banca española, que en los últimos años ha sido escrutada a conciencia, tras pasar varios test de estrés, la europea no los ha tenido que superar. El mercado no termina de creerse sus balances".
El desplome de Monte dei Paschi se contagió a otros valores: la banca italiana sufrió caídas de más del 4%, como fue el caso de Ubi Banca, Banca Popolare Emilia y la propia Intesa San Paolo. Pero descensos superiores al 3% también se dieron en Commerzbank, Espirito Santo (otra de las entidades a las que el mercado tampoco reconoce en cotización el valor de su balance) y Unicredit.
"Creo que vamos a ver más ampliaciones de capital en la banca europea, que seguirá los pasos de la española, donde ya se ha hecho ese camino. Si la ampliación de Monte dei Paschi sale bien, puede animar a otros a hacerlo", considera Miguel Paz, de Unicorp.
De hecho, la banca española, de media, ya cotiza por encima de su valor en libros (en 1,1 veces). Ayer no fue una excepción a las ventas y el cierre dejó caídas de más del 3%, como la de Bankinter, y descensos superiores al 2% en el caso de Popular, Bankia y Sabadell.