Bolsa, mercados y cotizaciones

Asocian la aptitud musical con ciertas variantes genéticas



    Por David Douglas

    8 abr (Reuters) - Los genes de la proteína de unión a GATA2y la protocadherina 7, que están asociados con la vía auditiva ylos procesos neurocognitivos, están fuertemente relacionados conla aptitud musical y, quizás inesperadamente, con laesquizofrenia, según informa un equipo de Finlandia y EstadosUnidos.

    "Las funciones neurocognitivas de los genes identificados eneste estudio (por ejemplo, los relacionados con laesquizofrenia) conectarían la percepción musical con trastornosneuropsiquiátricos", dijo la doctora Irma Jarvela por correoelectrónico.

    "Nuestra hipótesis es que los mismos genes, pero diferentesalelos, podrían estar asociados con la función cognitiva normaly anormal, además de alterar la neuroplasticidad de maneraopuesta", agregó.

    En la revista Molecular Psychiatry, el equipo de Jarvela, dela Universidad de Helsinki, publica que los estudios sobrefamilias y gemelos demuestran que "la aptitud musical eshereditaria, por lo menos en parte".

    En un estudio sobre el genoma, por ejemplo, un cromosomaestaba asociado con el oído absoluto. Otros estudios habíanapuntado hacia otra región como locus candidato para lavariación normal de las habilidades musicales.

    Jarvela comentó que podrían aplicarse enfoques genómicos sinconocer los fundamentos biológicos del fenotipo. Pero agregó:"Las variantes genéticas relacionadas con la aptitud musicalnunca se habían analizado".

    Su equipo realizó una búsqueda genómica en 76 familias (767personas) que poseían una elevada capacidad de distinguir eltono, la duración y los patrones sonoros durante los tests depercepción musical.

    Las primeras 15 familias seleccionadas incluían variosmúsicos profesionales. Se desconocía el interés musical delresto de las familias.

    La relación más sólida con la percepción musical se detectóen la región 3q21.3, que es "unas pocas decenas" de kilobasesdel gen GATA2, que regula el desarrollo de las células ciliarescocleares y los colículos inferiores, que son importantes parael mapeo tonotópico.

    La mayor probabilidad de enlace se obtuvo para el fenotipoque se caracteriza por la habilidad para identificar el tono.

    Eso ocurrió en 4p14, cerca de la región donde se encuentrael gen PCDH7, que tendría un papel importante en los complejoscocleares y amigdaloides. Dos polimorfismos de nucleótico únicode la PCDH7 registraron una fuerte asociación.

    "Las regiones mejor enlazadas y asociadas incluyen variosgenes, principalmente relacionados con la vía auditiva, que noson específicos sólo de la función del oído interno, sinotambién de los procesos neurocognitivos", sostuvo.

    El análisis de la clase funcional describió unenriquecimiento de los genes asociados con el desarrollo deloído interno.

    "Nos sorprendió un poco que la clase enriquecida más sólidafuera la esquizofrenia, lo que indicaría la importancia de losgenes asociados con la función cognitiva en general", dijo elequipo.

    "Nuestro enfoque promovería el estudio de los mecanismosmoleculares de la terapia musical", concluyó Jarvela.

    FUENTE: Molecular Psychiatry, 2014.