Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Empresas.-Sindicatos de Endesa en Baleares dicen que el dictamen de la CNE supone la desaparición de la empresa



    PALMA DE MALLORCA, 18 (EUROPA PRESS)

    Representantes de los trabajadores de Gesa Endesa en Baleares han advertido a la comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, y al director general de Competencia de la Comisión Europea, Philip Lowe, que la aplicación de las condiciones bajo las que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) autoriza la operación de compra de E.ON sobre Endesa significaría la "desaparición" de la eléctrica como operador de referencia en el mercado energético español.

    Los sindicatos más representativos de la empresa, UGT y Asociación Sindical Independiente de la Energía (ASIE), enviaron el pasado 10 de agosto un escrito, al que tuvo acceso Europa Press, en el que muestran su "más absoluta reprobación" de la Condición Décima de la CNE, que obliga a la venta de activos de genereción y distribución de la compañía en regiones insulares y extrapeninsulares.

    En cuanto al ámbito estatal, los trabajadores mantienen la misma postura con respecto a las Condiciones Novena y Undécima, que exigen la cesión de la gestión de sus centrales nucleares y la enajenación de la única central propiedad excluisiva de Endesa, respectivamente.

    EFECTOS "PERNICIOSOS"

    Según afirman, estas medidas provocarían un "largo periodo de inseguridad" para los trabajadores de Endesa a causa de la pérdida de una porción "susbstancial" de los activos, así como una reducción de más del 30 por ciento de la capacidad de generación, que "desequilibraría y restaría competitividad a su mix de producción".

    Igualmente, llaman la atención sobre los "perniciosos" efectos, "aunque de difícil calibración", de tales condiciones para los territorios donde Endesa viene desarrollando las actividades que se verían afectadas, entre ellas, Baleares. Por otra parte, el escrito indica el peligro para la continuidad e integridad de la actual actividad de la compañía energética en España, a la que atribuye además un "marcado artraigo local".

    Finalmente, añaden que "la inexistencia de una reglamentación comunitaria sobre el sector energético permite que las empresas inviertan allí donde quieran, topándose únicamente con las decisiones de cada Gobierno nacional, lo que provoca que se descuide el interés general en favor de los particulares".

    Por ello, consideran que "mientras no haya legislación europea al respecto no deberían prosperar estas OPAs hostiles, que sólo se preoccupan de los beneficios de los acccionistas y no por las consecuencias para los trabajadores, obligando a alcanzar acuerdos amistosos entre las partes afectadas".