Bolsa, mercados y cotizaciones
Sector agrario opina UE debe aumentar ayudas y superficie cultivo
Santander, 18 ago (EFECOM).- Los representantes del sector agrario opinan que la agricultura y el medio rural son un "instrumento muy eficaz" para solucionar los problemas energéticos, por lo que creen "obligado" que la Unión Europea aumente "de manera sustancial" las ayudas y la superficie fijada para cultivos energéticos.
Productores, industrias y la Administración coinciden además en la necesidad de "acelerar" a 2008 el objetivo, fijado para 2010, de que el 5,75 por ciento de la producción energética se obtenga a través del sector agrario.
Estas son algunas de las conclusiones del curso "El sector agroalimentario, entre la producción y el ahorro energético", que ha reunido esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo a representantes de organizaciones agrarias y conservacionistas, industrias energéticas, investigadores y responsables del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El director del curso, Victoriano Calcedo, leyó en la clausura del seminario las once propuestas que han consensuado estos días todas las partes que representan al sector agrario español, que calificaron de "aconsejable" que productores y empresas agroenergéticas trabajen conjuntamente para lograr un marco contractual "estable", que tenga en cuenta la variabilidad del precio del petróleo.
El subsecretario de Agricultura y Alimentación, Santiago Menéndez de Luarca, opinó hoy que es "fundamental" que todos los agentes del sector, desde la Administración, a los agricultores, los investigadores y la industria, "compartan el riesgo pero también el negocio" que suponen los cultivos energéticos.
Menéndez de Luarca, que estuvo presente en la clausura del curso, insistió en el papel de la agricultura como productor de alimentos, pero también reiteró su importancia para la generación de energía y el mantenimiento de la sostenibilidad ambiental del medio rural.
"Queremos toda la sociedad tener otras fuentes energéticas y que no dependamos tanto de la energía fósil...Y eso lo tiene que pagar la sociedad y no lo tiene porque pagar sólo el agricultor, que vive de la producción y no es una ONG", afirmó el subsecretario en defensa de las ayudas que se conceden a este sector.
Los participantes en el curso pidieron también que la política de exenciones fiscales incluya un "tratamiento singularizado" para la producción de biocarburantes con materias primas que se generen en España, aunque reconocieron que es "aconsejable" mantener la proporcionalidad que marca el Plan Energético Nacional para la producción de biocombustibles, gasolina y gasóleo.
Además, apuestan por intensificar políticas que propicien "el despegue" de las tecnologías agroenergéticas y elaborar un inventario nacional, por comarcas, de los recursos esenciales de biomasa que hay en el país.
En las conclusiones, se recordó la demanda que existe por parte del sector agrario de políticas de ahorro energético, después de las acciones que ha llevado a cabo para el ahorro de agua, y el "potencial económico suficiente" de las cooperativas agrarias para no sólo producir, si no transformar y distribuir biocombustibles y biomasa, con empresas propias o participadas.
Los representantes del sector creen "muy recomendable" incorporar a las administraciones locales al proceso de producción agroenergética, con el objetivo de que lo apoyen, colaboren en su desarrollo y conozcan la "trascendencia" de las energías renovables derivadas de la agricultura.
El curso, patrocinado por el Ministerio, contó con la presencia del secretario general de Agricultura; Josep Puxeu, el presidente de ASAJA; Pedro Barato, y responsables de COAG y UPA, así como representantes de industrias como Gesternova, Abengoa Bioenergía, o Iberdrola. EFECOM
mg/sam/jlm