Bolsa, mercados y cotizaciones
Noruega expande la búsqueda de crudo en América Latina
Jaime Espantaleón
Stavanger (Noruega), 18 ago (EFECOM).- Noruega está expandiendo la prospección de petróleo en América Latina y busca oro negro en el Golfo de México, Cuba, Venezuela y Brasil, a la vez que proyecta aumentar la producción anual de crudo un 8 por ciento en 2008.
Noruega, tercer exportador mundial de crudo tras Arabia Saudí y Rusia, estima que producirá una media anual de 2,6 millones de barriles (mb) de crudo en 2008, comparado con los 2,4 mb este año, según el último informe del Directorio de Petróleo noruego, que contradice estimaciones anteriores.
"El pequeño aumento de producción se debe a mayores actividades de extracción de yacimientos existentes y la construcción de nuevos", aseguró Eric Mathiesen, ingeniero jefe de recursos de esa agencia.
La demanda mundial de petróleo está encareciendo los precios y las compañías noruegas mantienen su estado de bonanza, pese al agotamiento de las reservas de crudo en el Mar del Norte y los escasos hallazgos realizados hasta ahora en el Mar de Barents.
Noruega ha producido un tercio de sus recursos petrolíferos conocidos desde el inicio de la producción en 1971, según un informe del Ministerio de Petróleo de 2006.
Así, el país se prepara para una época de vacas flacas, apartando el excedente procedente de las actividades petroleras en un fondo nacional que en marzo de este año alcanzó 1,5 billones de coronas (248.000 millones dólares, 193.000 millones euros).
El Gobierno pretende multiplicar esos ingresos aumentando las exportaciones de gas natural hasta 100.000 millones de metros cúbicos anuales en 2008, según un estudio realizado por la compañía de gas estatal Gassco.
Otro objetivo consiste en expandir la exploración de crudo en América del Sur y Central por parte de las compañías noruegas.
Statoil, la mayor petrolera noruega y de control estatal, ha aumentado su producción internacional un 40 por ciento este año.
La empresa, como socia de la venezolana PDVSA y de la francesa Total en el proyecto Sincor, extrae crudo pesado en el cinturón del Orinoco, en el este de Venezuela, que podría albergar hasta 235.000 millones de barriles.
El presidente de la compañía, Helge Lund, afirmó que Sincor doblará a corto plazo la producción diaria actual de 200.000 barriles.
Las grandes petroleras escandinavas también están presentes en Brasil y el Golfo de México.
"Un cambio de régimen en Brasil permitió que compañías extranjeras entraran en algunos bloques y nosotros decidimos adquirir el yacimiento de crudo pesado Chinook de la canadiense EnCana", dijo Morten Ruud, vicepresidente de proyectos de Norsk Hydro, la segunda petrolera noruega.
Ruud aseguró que Hydro desea expandir las inversiones en Brasil, especialmente en la cuenca Campos, a 74 kilómetros de la costa del país, donde "podemos utilizar nuestra experiencia con yacimientos en aguas profundas".
El alto ejecutivo está convencido de que la brasileña Petrobras apoyará proyectos comunes en el futuro, por lo que Hydro abrirá oficinas este año en Río de Janeiro.
La filial de Statoil en México se estableció en la capital de ese país en el 2001 y desde entonces está estudiando las perspectivas que ofrece ese mercado, junto con la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
Statoil e Hydro también están perforando pozos en el Golfo de México, cerca de la costa tejana de Estados Unidos.
Allí, Statoil adquirió varios intereses de las gigantes estadounidenses Chevron Corporation y ExxonMobil en el 2003.
"Nuestro primer objetivo es que sea un área clave y producir más de 100.000 barriles de crudo diarios en 2012", dijo el presidente de Statoil.
Hydro siguió su ejemplo en 2005, al comprar por 2.450 millones de dólares (1.900 millones de euros) las participaciones de la estadounidense Spinnaker.
Además, está buscando petróleo en seis bloques situados en aguas cubanas, junto con la hispano-argentina Repsol-YPF, la india OVL y la local Cubana de Petróleos.
En Bolivia, el Gobierno noruego ha ofrecido al presidente de ese país, Evo Morales, enzarzado con un plan de nacionalización, ayuda para administrar los recursos minerales del país andino.
Noruega quiere educar a los ejecutivos bolivianos, valiéndose de 35 años de experiencia en sus propias aguas y quizás, al mismo tiempo, abrir una puerta a las petroleras en un futuro.EFECOM
je/jcb/chg