Bolsa, mercados y cotizaciones

Los mercados celebran con compras una posible intervención del BCE



    Cada vez son más las voces que apuntan a la misma dirección, una en la que el Banco Central Europeo emprenderá medidas no convencionales. La última fue la de Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, que reconoció que una de las posibilidades es situar la facilidad de depósito en terreno negativo (la institución cobraría a la banca por depositar allí su liquidez).

    No obstante, esta no es la única vía que puede recorrer el BCE, ya que otras alternativas pasan por bajar los tipos de interés (ahora en el 0,25%), llevar a cabo una nueva Operación de Refinanciación a Largo Plazo (LTRO) a un tipo fijo o lanzarse a la compra de deuda. Por ahora, todo son especulaciones, aunque para la mayoría de los expertos que recoge Bloomberg tanto la bajada de tipos de interés como una tasa negativa de la facilidad de depósito no serán las medidas tomadas en la reunión que se celebrará el próximo jueves.

    De momento, y como suele pasar cada vez que hay expectativas, el mercado ha reaccionado con fuertes compras, tanto en renta variable como en renta fija. Aunque eso sí, tal y como advierte José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, hay que tener cautela: "el mercado vuelve a especular con nuevas medidas expansivas desde el BCE en su reunión del próximo jueves. Pero, ¿tan pronto como este jueves tras rechazarlo de plano en la reunión anterior? Demasiado pronto. Y sin el BCE, el temor a una nueva salida en falso de la crisis podría presionar de nuevo a las bolsas".

    En este sentido, parece que la gran semana que ha vivido el Ibex 35 podría encontrar freno si la institución no actúa. El principal selectivo español ha concluido las últimas cinco sesiones con un alza del 2,7%, cerrando en los 10.328,9 puntos, pero, teniendo en cuenta que de momento las previsiones de beneficio no apoyan más subidas de la bolsa, el Ibex 35 necesitaría otros estímulos para poder superar su próxima resistencia clave situada en los 10.500 puntos (zona de máximos del año).

    "Lo que haga el mercado esta primera semana de abril dependerá en gran medida de las palabras de Mario Draghi y Janet Yellen -la presidenta de la Fed comparecerá el lunes-. No obstante, de continuar la buena tendencia iniciada esta semana el Ibex 35 debería encaminarse de una vez por todas a atacar ya máximos anuales cercanos a los 10.550 puntos", indica Javier Urones, de XTB.

    Esta semana Dia, ACS y Mapfre han sido los encargados de llevar la voz cantante en las subidas. Mientras la compañía de distribución alimentaria ha escalado un 7,3%, ACS y Mapfre han avanzado un 5,7 y un 5,4%, respectivamente.

    En el caso de Dia, la empresa ha estado en el foco de atención ante los rumores de que pueda vender su negocio en Francia (más de 800 tiendas), ya que lleva en venta bastante tiempo y no ofrece buenos números. Aunque de momento la compañía no afirma ni desmiente nada, ha protagonizado su mejor semana en bolsa desde agosto del año pasado, marcando máximos desde enero en los 6,57 euros. También ha destacado Iberdrola que, tras revalorizarse más de un 3%, ha conseguido marcar máximos desde 2011 al superar la cota de los 5 euros.

    En el resto de plazas del Viejo Continente, los alcistas también se han hecho fuertes. En este sentido, el Dax alemán ha sido el que mejor se ha comportado (por detrás del Ibex) con un repunte semanal del 2,6%. Por su parte, el Ftse Mib ha acumulado un alza del 2,5% (el índice italiano ya avanza en el año un 13,3%), mientras que el EuroStoxx 50 ha ganado un 2,45%. Al otro lado del Atlántico la euforia ha sido más contenida, ya que entre los principales selectivos de Wall Street sólo el Dow Jones acumulaba alzas semanales a cierre de mercado europeo.

    Apetito por los bonos periféricos

    Si esta semana ha habido algo en el mercado de renta fija han sido sorpresas. El mensaje de Jens Weidmann mostrando a un BCE más flexible ha acrecentado el apetito de los inversores por los bonos periféricos. Para muestra un botón: la rentabilidad del bono español a 10 años ha bajado hasta la cota del 3,2 %, lo que supone marcar el nivel más bajo desde 2005. De hecho, no ha sido el único en registrar cifras reseñables.

    El rendimiento del papel irlandés a una década se ha situado por debajo del 3% por primera vez en su historia, mientras que el interés del bono de Portugal se ha movido en el 4% -llegó a estar por debajo-, una cota que no alcanzaba desde el año 2009. Es más, la prima de riesgo lusa firmó el viernes su undécima sesión a la baja y cerró en los 249 puntos, tras relajarse 14 puntos básicos en las últimas cinco sesiones -no bajaba de los 250 puntos desde 2010-.

    Ya en el mercado de divisas el euro volvió a ser protagonista en su cruce contra el dólar. Y es que los buenos datos llegados de Estados Unidos situaron al cruce en los 1,37 dólares, mínimos del mes. De este modo, parece que la primera economía del mundo va cumpliendo con los objetivos, ya que el PIB estadounidense creció entre octubre y diciembre un 2,6% anualizado, frente al 2,4% adelantado. Además, el Departamento de Empleo publicó el mejor dato de peticiones semanales de subsidio por desempleo desde el pasado mes de noviembre: 311.000 demandas.

    Un contexto que ha frenado el ascenso de la divisa común, que hace apenas unas jornadas se quedaba a las puertas de alcanzar los 1,40 dólares. De hecho, esta semana el billete verde se ha depreciado frente a cinco de sus diez principales cruces: un 1,2% frente a la corona sueca; 0,7% en su cruce contra el yen; 0,5% contra el franco suizo; y 0,3% frente a la corona danesa y el euro.