Bolsa, mercados y cotizaciones

En un trimestre los fondos de inversión captan la mitad de dinero que el año récord 2013

  • En los tres primeros meses han entrado 9.080 millones, según VDOS


El primer trimestre de 2014 ha marcado un nuevo hito para la industria de fondos de inversión, ya que nunca antes había entrado tanto dinero nuevo hasta ahora. Según los datos adelantados de VDOS Stochastics, entre los meses de enero y marzo entraron más de 9.000 millones de euros en suscripciones netas -a falta de una semana para que termine el mes-, gracias a los 2.047 millones que se han captado sólo en el mes de marzo -que se suman a los 7.033 millones que entraron entre enero y febrero-.

"Somos muy optimistas con el ejercicio en curso", afirmaba Mariano Rabadán, presidente de Inverco, en sus previsiones para el ejercicio. Y no se ha equivocado. Con este buen arranque de 2014 podríamos estar ante otro año histórico para la industria.

Si se extrapola la cifra, lo conseguido en tres meses supone casi la mitad de todo el dinero nuevo que se captó en 2013 (las suscripciones netas a cierre de 2013 fueron de 22.400 millones de euros) y el triple de la media de dinero captada en el mismo periodo de los años en que ha habido suscripciones. Además, el patrimonio en fondos asciende ya a 168.716 millones de euros, según VDOS, tras haber incrementado en 1.980 millones con respecto al mes anterior. Esto es, vuelve a niveles de 2008.

Una alternativa al depósito

Puede que todavía haya que esperar unos años más para ver el patrimonio de los fondos en niveles de 2006, cuando los activos bajo gestión de estos productos superaban los 250.000 millones de euros, pero se puede afirmar que la industria va por buen camino. Y es que el arranque de 2014 ha sido el de mayor incremento patrimonial de la serie histórica de los últimos 16 años, según Inverco.

Sin duda, parte del renovado gusto por estos productos viene dado porque cada vez quedan menos depósitos con rentabilidades atractivas, tras la conminación del Banco de España (BdE) y posterior entrada en vigor de la ley Linde. El interés medio por los plazos fijos se ha desplomado hasta el 1,34% frente al 1,8% que ofrecían estos productos en marzo del año pasado. Pero además, se espera que lo que ofrecen ahora baje aún más en los próximos meses y tienda a cero (algo que considerar ya que muchos incluyen una cláusula de renovación automática).

A su despegue también ha contribuido la tregua que han dado tanto los mercados de renta fija como de renta variable y el interés de las entidades financieras por vender estos productos y no depósitos para mejorar sus márgenes.

Ante este escenario, ha pasado lo previsible: aquellos inversores conservadores que quieran obtener algo de rentabilidad sin asumir mucho riesgo han empezado a migrar hacia fondos de inversión. "La extratipación de los depósitos les ha perjudicado [a los fondos]. Al final, un fondo es el activo más líquido porque cuenta con una adecuada diversificación", explica a este respecto Ana Guzmán, responsable senior de negocio de Aberdeen.

Después de que febrero cerrara como el mejor mes desde marzo de 2004 (entraron 3.664 millones de euros), suman ya 15 meses consecutivos de entrada de dinero en la industria. Las categorías que más dinero han acaparado en el primer trimestre del año siguen siendo las más conservadoras, como ya venía ocurriendo los meses pasados.

Así, los fondos de renta fija han captado 6.456 millones de euros, un 71% de todo el dinero que ha recibido la industria en este periodo. Para todos los ahorradores que no consideren el depósito, elEconomista y Morningstar han creado el Ecofondo, una herramienta para conocer 45 de los mejores productos de inversión mundial para distintos tipos de carteras.