Bolsa, mercados y cotizaciones
El gas hace de EEUU una isla de la libertad energética
La autonomía energética a la que se acerca la primera economía del mundo transforma el tablero geopolítico de las próximas décadas. Se espera que comience a exportar gas natural licuado en 2015
"Desde el Báltico, al Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero" fueron las palabras de Winston Churchill durante un discurso en Fulton en los primeros compases de la Guerra Fría. Para muchos, el actual desafío diplomático de Rusia y su inclusión militar en la península de Crimea rememoran los tambores bélicos de aquel entonces. Sin embargo, en esta mano de poker, el gobierno de Vladimir Putin cuenta con una clara ventaja sobre la eurozona, donde más de un cuarto del consumo energético depende del Kremlin.
"Es un recordatorio de que todavía estamos en un mundo donde el 50% o más del gas canalizado (a Europa) pasa a través de Ucrania", explicaba la semana pasada a la CNBC, Sam Laidlaw, director general de Centrica PLC. "Esta tensión debería hacer a la gente pensar sobre la importancia de la seguridad energética", dijo apuntando que alrededor del 30% del suministro de gas de la Unión Europea proviene de Rusia. Dicho esto, desde Goldman Sachs, Damien Courvalin, quien lidera el área de commodities del banco, apuntó en un informe que "no existen razones fundamentales para la preocupación" y que el impacto de la crisis ucraniana en los precios de la energía "debería ser limitado".
La ventaja de los EEUU
Mientras tanto, a este lado del Atlántico, Estados Unidos, cuenta con un verdadero as en la manga, dado que su independencia energética, especialmente en lo que a gas natural licuado se refiere, transforma rigurosamente el tablero geopólitico de cara a las próximas décadas. De hecho, la mayor economía del mundo está a punto de comenzar a exportar gas natural licuado desde una instalación de gas natural licuado el año que viene a la espera de recibir el visto bueno de otras cinco durante los próximos años. Incluso, durante la conferencia IHS CERAWeek sobre energía, muchos hablaban ya de la posibilidad de que Estados Unidos comience a plantearse dar una vía libre legal a las exportaciones de crudo, cuya producción actual alcanza ya los 8 millones de barriles diarios.
"Cuanto más podamos depender de exploración de energía doméstica, menos tendremos que tratar con gente como Putin", reconocía a la cadena Fox Business, Drew Matus, economista para Estados Unidos de UBS. "Esto estabilizaría geopolíticamente al resto del mundo ya que el crecimiento global durante los próximos cinco a diez años estarían impulsados por Estados Unidos", matizó. De acuerdo con las estimaciones, los precios domésticos de gas natural no se verían afectados si la mayor economía del mundo comenzase a exportar a otros países, que pagan hasta tres o cuatro veces más que los estadounidenses, dada la gran cantidad de reservas.
Un estudio elaborado por la consultora IHS estima que los precios estadounidenses de gas natural deberían rondar los cuatro o cinco dólares por millón de Btu durante las dos próximas décadas, eso sí, no se descartan subidas momentáneas y temporales de los precios. Por el contrario, en la Unión Europea el precio sobrepasa los 11 dólares mientras que en alguna áreas de Asia alcanza los 15.
Las tensiones entre Ucrania y Rusia no han hecho más que abrir los ojos a los legisladores de Estados Unidos en lo que a exportar gas natural se refiere. El pasado martes, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, pidió al Departamento de Energía estadounidense que acelere la aprobación de varios proyectos relacionados con gas natural licuado para aumentar las posibilidades de que éste pueda llegar a Europa. El senador demócrata, Mark Udall, introdujo un proyecto de ley express que permita la exportación de gas natural a los miembros de la Organización Mundial de Comercio. Por su parte, el congresista republicano Michael Turner presentó otra propuesta para acelerar la aprobación de exportaciones del Departamento de Energía a Ucrania, naciones soviéticas y miembros de la Unión Europea.
Proyecto a largo plazo
Sin embargo, no todo el monte es orégano. Grupos de presión de la industria como Advantage Energy, que representa a compañías como Dow Chemical, advierten que exportar gas natural a Ucrania es una "falsa esperanza" ya que Estados Unidos no tendrá una capacidad real de hacerlo hasta 2017.
Por su parte la organización The Industrial Energy Consumers of America sugiere que el país exporte su tecnología de fracturación hidráulica, a diferencia de las exportaciones de gas, para ayudar a Ucrania y otros países a acceder a sus propias reservas.
Aún así, la incertidumbre creada por la crisis acontecida en Ucrania y el hecho de que estas cuestiones tensen las cuerdas diplomáticas refuerzan el impulso de la imperiosa necesida de independencia energética en Estados Unidos. ExxonMobil ha hecho un llamamiento para que el país levante las restricciones a la exportación de petróleo nacional, en vigor desde el embargo árabe de 1973.
A ojos de la mayor compañía energética cotizada del mundo, los suministros de petróleo crudo y gas natural líquido se llegarán a disparar hasta un 40% en 2040. De hecho, se espera que la producción de petróleo de esquisto en América del Norte supere al de cualquier nación de la OPEP, a excepción de Arabia Saudita, tan pronto como el año que viene.