Bolsa, mercados y cotizaciones
Bluespace se propone abrir 29 nuevos centros en España en cinco años
En una entrevista concedida a Efe, el fundador y consejero delegado de la compañía catalana, Alexander Ruckensteiner, de origen austríaco, ha explicado que su estrategia pasa por reforzarse en estas tres grandes ciudades españolas.
Actualmente, Bluespace tiene 10 centros propios en Barcelona, 8 en Madrid y tres más en Valencia, y la compañía quiere ampliar su presencia especialmente en la capital española, una ciudad que Ruckensteiner cree ofrece más posibilidades que por su volumen de población.
De esta forma, Bluespace se propone pasar de los 21 centros propios de almacenaje que tiene en la actualidad a un total de 50, un salto cualitativo que su fundador admite que se concretará en adquisiciones de edificios tanto en el centro de estas ciudades como en su periferia.
Ruckensteiner cree que los precios del mercado inmobiliario español "han tocado fondo" y por ello Bluespace está conversando con inversores y "se prepara para crecer".
La estrategia inmobiliaria de Bluespace pasa por adquirir o alquilar a largo plazo edificios de entre 3.000 y 8.000 metros cuadrados que convierte en centros de alquiler de trasteros después de invertir entre 1,5 y 3 millones de euros.
El fundador de la compañía catalana, que el año pasado facturó unos 19 millones de euros, espera que la facturación crezca un 5 % en 2014, y estima que dos o tres años después de completar su plan estratégico la cifra de negocio podría situarse en torno a los 38 millones.
Bluespace es un compañía cuyo accionariado está controlado en un 87,3 % por una firma de capital riesgo vinculada a la compañía norteamericana Prudential Finantial, mientras que el resto de la compañía se reparte entre su fundador (7,07%) y accionistas minoritarios (5,63%).
Ruckensteiner decidió montar Bluespace, compañía líder en el sector del autoalmacenaje en España, después de un viaje en coche por EEUU en el que descubrió que en ese país había muchos centros de ese tipo.
Actualmente, Bluespace cuenta con unos 25.000 clientes activos, y su negocio proviene en un 70 % de particulares y en un 30 % de empresas.
La crisis ha hecho que la empresa perdiera clientela entre las empresas, mientras en el sector de particulares se han ido modificando el perfil y las necesidades de los particulares, pero se ha mantenido la clientela, aunque Ruckensteiner aclara que ahora se contrata menos espacio de alquiler que antes.
Además de los centros propios, Bluespace tiene acuerdos con 16 empresas presentes en 19 ciudades de toda España, lo que le permite ampliar su red de centros de esos 21 de carácter propio a un total de 42. EFE