Bolsa, mercados y cotizaciones
Ruido bélico en las bolsas... El Ibex 35 debe caer un 7% para hablar de pánico verdadero
- El selectivo se pone en negativo en el año tras bajar a los 9.878 puntos
- El principal índice español tiene su soporte crítico en las 9.226 unidades
La tensión reinante en Ucrania y el temor a un conflicto en la península de Crimea azotó este lunes a las bolsas a ambos lados del Atlántico. En Europa, ninguna consiguió esquivar el envite, provocando retrocesos de más de un 3% en algunos casos. Por su parte, el RTS, de referencia en Rusia, llegó a perder un 12% en la jornada.
Precisamente, sólo unas semanas después de que el reputado gestor Jim Rogers hubiera dicho que por primera vez en 50 años iba a comprar acciones de este país.
La escalada de tensión entre Ucrania y Rusia puso en alerta a los mercados. El Ibex 35 se hundió un 2,33%, hasta los 9.878 puntos, viendo desvanecerse no sólo la cota psicológica de los 10.000, sino también los 9.900 puntos, nivel donde los expertos de Ecotrader situaban su soporte. "Su cesión abre la puerta a una continuidad bajista que no encuentra soporte digno de destacar hasta la zona de mínimos del año, que son los 9.226 puntos" apunta Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros. Nivel del que se encuentra todavía a un 7%.
Supone la mayor caída desde enero, cuando el índice retrocedió un 3,64% en una sesión tras el estallido de la crisis en Latinoamérica. Y es que con este son ya tres los conflictos que han hecho retroceder a los mercados desde el pasado verano. Primero fue el de Siria, luego el de los mercados emergentes y, ahora, el de Ucrania. Además, esta caída ha hecho que el selectivo entre en pérdidas en el año y ya cae un 0,38%. Por no decir que cotiza a un PER -múltiplo de beneficios- más barato, que está en las 15,07 veces.
Sin embargo, la valoración del consenso de mercado de Bloomberg -que situaba al índice en su justiprecio la semana pasada- se encuentra ahora en los 10.074 puntos, lo que le otorga un potencial al alza adicional del 1,98%.
La tensión hizo mella en todas las compañías del índice (tan sólo Enagás se mantuvo en positivo en la sesión y subió un 0,28%) y las ventas se apoderaron de la jornada. Sacyr y FCC fueron las compañías más castigadas, con retrocesos superiores al 5%. Además de verse afectadas por el comportamiento bajista del índice español, ambos valores sufrieron el castigo de los inversores por la presentación de unos resultados negativos en 2013 -las dos rindieron cuentas al mercado en la sesión del viernes, cuando también se situaron entre las más bajistas del Ibex-. En el caso de FCC, cerró en su precio más bajo del ejercicio al caer hasta los 15,62 euros.
Europa se rinde a las ventas
En el resto del Viejo Continente la situación fue peor. El índice alemán registró el mayor castigo, al ceder un 3,44%, por lo que el Dax se apuntó el mayor retroceso desde noviembre de 2011. No mucho mejor le fueron las cosas al Ftse Mib y al EuroStoxx 50, que cedieron un 3,34 y un 3,02%, respectivamente. "Situación compleja en la que la reducción de riesgos en renta variable sería aconsejable, sobre todo a aquellos inversores que lo han incrementado recientemente, a pesar de que mantenemos nuestras previsiones de mercados de renta variable alcistas, sobre todo los europeos", dice Miguel Ángel Paz, director de Unidad de Gestión de Unicorp. Con las caídas registradas este lunes, el signo negativo vuelve a implartarse en las cifras anuales de las principales plazas de Europa, a excepción del italiano Ftse Mib, que logra repuntar más de un 4% en el ejercicio.
Al otro lado del Atlántico, la tendencia fue la misma y si índices como el S&P 500 recibían el mes de marzo en máximos históricos, al cierre del mercado europeo no podía mitigar la caída. Así, el S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq 100 cedían más de un 1%.