Bolsa, mercados y cotizaciones
Francia cree que las reformas pueden acelerar el crecimiento mundial en un 2 por ciento
"Es posible ampliar el crecimiento en un dos por ciento en los próximos cinco años", dijo Moscovi en breves declaraciones a Efe en Sídney, horas antes de la reunión conjunta de los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G20.
Australia pretende lograr en esta reunión, que se celebra este fin de semana en Sídney, un acuerdo para alcanzar un crecimiento global por encima del 3,7 por ciento previsto por el Fondo Monetario Internacional para este año.
Ayer, Bloomberg hizo circular un borrador del comunicado final que emitirá el G20 el domingo que plasma las intenciones de aumentar este crecimiento "en al menos un 2 por ciento" en el próximo lustro, aunque esta mañana el tesorero federal de Australia, Joe Hockey, se negó a confirmar esta cifra argumentando que es materia de debate.
El ministro francés enfatizó que su país apoya "cualquier iniciativa que favorece la cooperación entre los países del G20 para incrementar el crecimiento de la mano de reformas estructurales a los niveles de cada país y a través de un enfoque de cooperación".
Al ser preguntado si este objetivo es realista teniendo en cuenta las desigualdades de las economías del G20, Moscovici precisó que "la cooperación no significa que todos hagan lo mismo".
En su opinión, "algunos que tienen problemas de alto riesgo deberán hacer reformas en ese campo, mientras otros deberán ampliar la demanda. La coordinación no supone que todos implementen políticas idénticas en todo el mundo" sino "tener en cuenta los desequilibrios", en referencia a las situaciones de países como España o Argentina.
El G20 cuenta con la presencia de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen; la directora del FMI, Christine Lagarde; el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim; el ministro de Economía de España, Luis de Guindos; aunque faltan, entre otros, los titulares de México, Sudáfrica y Brasil.
El G20 cuenta entre sus miembros a la Unión Europea, el G7 (EEUU, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia), además de Corea del Sur, Argentina, Australia, Brasil, China, India, México, Indonesia, Arabia Saudí, Suráfrica, Turquía y Rusia.
Australia además ha invitado a su vecino Nueva Zelanda.