Bolsa, mercados y cotizaciones
Consumo pollo aumenta 10% en verano, hasta 35% zonas turísticas
Valencia, 13 ago (EFECOM).- El consumo de pollo aumenta en verano entre un 10 y un 12% en España, incremento que se eleva hasta el 35% en las zonas turísticas por el aumento de la demanda, lo que supone una recuperación de este mercado un año después de la intoxicación por salmonella de unas 2.700 personas tras comer pollo precocinado.
Según indicó a Efe el presidente de la Interprofesional Avícola (Propollo), Federico Félix, en la temporada de verano "siempre" se produce un aumento del consumo, que este año cifró entre 2.000 y 3.000 millones de kilogramos más a la semana.
Si habitualmente se consumen entre 21,5 y 22 toneladas de pollo semanalmente, en los meses de verano, con la llegada de los turistas, se pasa a 24,5 ó 25 toneladas.
Según el presidente de la Interprofesional Avícola, el incremento de la población en los meses de verano en España y el hecho de que el pollo sea un producto "fácil de cocinar" son las causas del incremento en el consumo de este alimento.
"Tenemos mucha gente que come pollo, que es lo mejor y más barato, y va a seguir igual", concluyó Félix, quien aseguró que el sector avícola se encuentra en una situación de "tranquilidad y normalidad" después de "un tiempo en que no podíamos decir eso", y consideró que el consumo se ha recuperado prácticamente al cien por cien "y no hay ningún problema".
Se refirió así tanto al temor por la aparición de casos de gripe aviar como al descenso del consumo que provocó la contaminación por salmonela de pollos precocinados de las marcas SADA y Pimpollo, que han causado entre los ciudadanos preocupación por la seguridad alimentaria.
Precisamente esta semana se dio por concluida la cuarentena y las medidas extraordinarias establecidas alrededor del humedal de Salburua (Vitoria), donde el pasado 30 de junio apareció un somormujo infectado con el virus H5N1, único caso detectado en España.
Además, este verano se cumple un año de la intoxicación por salmonela de más de 2.700 personas en toda España por el consumo de pollo asado envasado al vacío de las marcas Sada y Pimpollo, del grupo SADA, que también causó una víctima mortal, la de un hombre de 90 años en Valencia.
Fue la Comunitat Valenciana la que registró un mayor número de casos de intoxicados, cuya práctica totalidad ha percibido ya las indemnizaciones correspondientes, según confirmaron fuentes de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU), que añadieron que en los últimos doce meses no han recibido consultas relativas al consumo de este alimento.
Como causas de la intoxicación, la salmonella se encontró en un conducto dosificador de la salsa que se suministraba a los pollos asados en la factoría de Lominchar (Toledo), que en la primavera de este año reinició la producción. El Gobierno de Castilla-La Mancha impuso una sanción de 613.412 euros al Grupo SADA por las infracciones detectadas en estas instalaciones.
La interprofesional Propollo representa prácticamente a la totalidad de la producción industrial avícola española que, según los últimos datos correspondientes a 2004, produce anualmente un millón de toneladas de carne de pollo, lo que supone el 13% de la producción europea.
El sector avícola da empleo a unas 100.000 personas en las 5.500 explotaciones existentes y son Cataluña, con casi el 30% de la producción, Andalucía (16%), la Comunitat Valenciana (13%), Galicia (10%) y Castilla y León (6%) las comunidades donde se concentra la mayor parte de la producción, según fuentes de Propollo.
El consumo anual de carne de pollo llega a 1,12 millones de toneladas, con un valor de 1.752 millones de euros, y el consumo per cápita se sitúa en 24,3 kilos.
El 99% de los pollos consumidos en España procede de granjas españolas, aunque en verano se importa de Europa carne congelada destinada al sector de la hostelería. EFECOM
im/cbr/ct/pv