Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Macro.- La tasa de ahorro de las familias cayó seis décimas en 2005, hasta el 10,4% de su renta disponible
La necesidad de financiación de los hogares se duplicó el pasado año, hasta los 15.373 millones de euros, el 1,7% del PIB
MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
La tasa de ahorro de los hogares y de las instituciones sin fines de lucro cayó seis décimas en 2005 y se situó en el 10,4% de su renta disponible, hasta alcanzar los 61.000 millones de euros, según las Cuentas no financieras de los Sectores Institucionales de 2005 publicadas hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El volumen de ahorro de las familias (61.000 millones de euros), unido a los 5.000 millones adicionales de las transferencias de capital recibidas (3.000 millones en 2004), no permitieron compensar, sin embargo, el fuerte flujo de inversión de las hogares españoles, que se situó en casi 82.000 millones de euros, un 9,2% más que en 2004.
Como consecuencia de ello, la necesidad de financiación de las familias españolas se elevó hasta los 15.373 millones de euros, el 1,7% del PIB anual, más del doble que los 6.370 millones de euros del año 2004.
El descenso de la tasa de ahorro de las familias fue consecuencia del menor aumento de la renta disponible bruta de las familias, que creció un 7,3%, frente al mayor incremento del gasto en consumo final, que repuntó un 8,1%.
El INE indica que el aumento de la renta disponible de los hogares vino determinado exclusivamente por el crecimiento del saldo de rentas primarias, fruto de los incrementos de la remuneración de los asalariados (6,1%), del excedente de explotación y de las rentas mixtas (8,1%) y del saldo neto de las propiedades recibidas (15%).
LAS EMPRESAS TAMBIÉN MÁS ENDEUDADAS.
En cuanto a la situación de las sociedades no financieras, la necesidad de financiación de las empresas en 2005 se incrementó hasta los 61.197 millones de euros, el 6,8% del PIB de 2005, lo que representa un incremento del 58,8% respecto a 2004.
Este resultado se debe, por un lado, a que la renta disponible de las empresas se contrajo un 1,9% en 2005, a pesar del incremento del 8,9% del excedente de explotación. Los peores saldos de rentas netas de la propiedad y de transferencias corrientes, así como el fuerte incremento en el pago del Impuesto sobre Sociedades, compensaron todo el crecimiento del excedente de explotación.
Este hecho, unido a un notable incremento de la inversión de las empresas, que creció un 15,7% respecto a 2004, propiciaron el incremento de la necesidad de financiación de las sociedades no financieras.
SALDO POSITIVO DE LAS AA.PP.
La necesidad de financiación de familias y empresas contrasta con la situación de las administraciones públicas, que en 2005 presentaron, por primera vez desde 1999, una capacidad de financiación estimada en 9.801 millones de euros, el 1,1% del PIB, frente a la necesidad de financiación de 1.296 millones de euros de 2004.
Así, la renta disponible de las administraciones públicas creció el pasado año a un ritmo del 13,8%, como consecuencia del aumento de los impuestos netos (13,2%), tanto de los ligados a la producción y las importaciones, que aumentaron un 10,5%, como de los ligados a la renta y patrimonio, que crecieron un 16%. Además, las cotizaciones sociales percibidas subieron un 7,4%, más que las prestaciones pagadas (7%).
El gasto en consumo final de las administraciones públicas se incrementó un 8,1% en 2005, aunque no impidió, en cambio, el aumento del ahorro de este sector, que alcanzó un nivel suficiente para financiar la inversión pública.
Finalmente, las instituciones financieras presentaron el pasado año una capacidad de financiación de 8.307 millones de euros, el 0,9% del PIB anual, lo que representa un incremento del 36%.
ESPAÑA NECESITÓ MÁS FINANCIACION EN 2005.
Como resultado agregado de los cuatro sectores (familias, empresas, administraciones públicas e instituciones financieras), la economía española necesitó en 2005 una financiación exterior de 58.426 millones de euros, el 6,5% del PIB, lo que supone un aumento del 45% frente a los 40.074 millones de euros de 2004.
El INE señala que este aumento de la necesidad de financiación de la economía española se debió, casi exclusivamente, al comportamiento del saldo de operaciones de bienes y servicios con el exterior, que se incrementó en casi 16.000 millones de euros por el notable aumento de las importaciones de bienes y servicios (11,5%), superior al crecimiento de las exportaciones (5,9%).