Bolsa, mercados y cotizaciones
El 92% de los expertos cree que la Fed retirará 10.000 millones de estímulos
- Será el segundo recorte de su programa de compras, hasta 65.000 millones
En esta ocasión sí que no hay dudas. Los expertos lo tienen meridianamente claro: la Reserva Federal (Fed) recortará, sí o sí, su programa de compra de activos este miércoles. Hoy comienza la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) que, además, será la última presidida por Ben Bernanke.
El 92% de los expertos consultados por Bloomberg cree que la entidad reducirá su programa de compra de activos (QE3) en 10.000 millones de dólares, hasta dejar sus inyecciones mensuales de liquidez en 65.000 millones. En concreto, los analistas estiman que reducirá en 5.000 millones cada uno de sus dos líneas de compra de activos: la de compras de bonos del Tesoro se quedaría en 35.000 millones y el de adquisición de títulos hipotecarios en 30.000 millones.
En la reunión de diciembre ni la mitad de los expertos preveía el inicio del tapering (recorte de estímulos): sólo uno de cada tres esperaba lo que finalmente ocurriría. La mayor parte de casas de análisis estimaban que Bernanke acabaría su mandato sin más novedades y que dejaría la papeleta de empezar a quitar los estímulos a su sucesora a partir del primero de febrero, Janet Yellen. Nada más lejos de la realidad. Si por algo se ha caracterizado helicóptero Bernanke (apodado así por el símil del banquero central lanzando billetes a la economía desde un helicóptero) es por no rehuir sus responsabilidades, tanto para poner en marcha controvertidos programas de estímulos como por retirarlos.
La opinión es tan unánime que los mercados ya descuentan una nueva retirada de estímulos, situación que se refleja en la salida de inversores de los países emergentes. "La duda es si hará alusión a la actual inestabilidad de los mercados. Si la respuesta es afirmativa, será positivo para el mercado, si lo obvia será neutral", explica José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.
Una economía 'con muletas'
Si bien es cierto que muchos analistas advierten de los riesgos de la expansión del balance de la Fed, no es menos cierto que los indicadores económicos del país distan de ser todo lo buenos que se desearía. Sin ir más lejos, ayer se conocían los datos de ventas de viviendas nuevas en diciembre, que reflejan el segundo mes consecutivo de caída de las transacciones.
El mercado inmobiliario es uno de los pilares básicos de la economía de EEUU y uno de los principales datos que maneja la Fed para adoptar sus decisiones. En concreto, la entidad tiene especial preocupación por la evolución del mercado hipotecario del país y por que la retirada de estímulos no eleve el tipo de interés medio de los créditos para la compra de vivienda. Desde el inicio del tapering, en diciembre, la rentabilidad media exigida a las hipotecas se ha contraído tímidamente, hasta el 4,41% después de superar el 4,5% en diciembre, según los datos publicados por Freddie Mac.
El mercado laboral ha dado buenas noticias por el lado de la tasa de desempleo, que cerró diciembre en el 6,7%, pero esta mejora vino principalmente por la caída de la población activa. La tasa de participación (personas que empleadas o buscan un puesto laboral sobre el total de población en edad de trabajar) cayó hasta niveles del 62,8 por ciento, cifras que no se veían desde 1978. En conjunto, una economía que deja buenos datos económicos pero que todavía tiene ciertas lagunas que hacen dudar del fin de los estímulos.