Bolsa, mercados y cotizaciones
Si busca bancos... estos son los nombres
Los bancos europeos están teniendo un magnífico inicio de año. El apetito por el riesgo sitúa al sector como el más alcista del europeo Stoxx 600 al anotarse subidas de más del 4%. Pero es realmente la gran banca de EEUU la que tiene mejores fundamentales al tener la recuperación más adelantada y mejores previsiones de crecimiento de su economía.
El mundo de la inversión gira principalmente en torno al sector bancario en estos primeros compases de 2014. La recuperación de la economía mundial avalada por unos datos macro cada vez mejores y por el comienzo de la retirada de estímulos monetarios en algunos países anima a los inversores a asumir mayores riesgos incorporando en sus carteras este tipo de valores más vinculados al ciclo. ¿Y en dónde se encuentran las mejores opciones? En la gran banca europea es donde puede verse alguna que otra recomendación de compra más, pero es en EEUU donde realmente los diez grandes bancos por capitalización bursátil lucen mejores fundamentales de las firmas de inversión.
"Los bancos estadounidenses tienen mejor pinta que los europeos porque empezaron y también salieron antes de la crisis (los problemas hipotecarios están ya solucionados y las ayudas recibidas han sido devueltas) y por su exposición a una economía que, según la futura presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, crecerá un 3%", explica Rafael Ojeda, analista de Miramar Capital. Un ritmo que contrasta con el de Europa, donde el Banco Central Europeo (BCE) constata que el crecimiento será todavía tenue en 2014 y 2015 al mismo tiempo que dice que habrá dinero barato durante mucho tiempo. Algo que previsiblemente seguirá penalizando la concesión del crédito.
Sin rastro del 'vender' en EEUU
El comienzo de año está siendo especialmente alcista para la banca europea, que lidera el Stoxx 600 con alzas superiores al 4%, frente a las subidas de alrededor del 2% que experimenta el sector en el S&P 500 en el mismo período de tiempo. No obstante, el comportamiento en bolsa de los diez grandes bancos de EEUU supera en 2014 en un punto porcentual al de los europeos.
Las importantes subidas que arrastra la gran banca estadounidense en los últimos dos años reducen las recomendaciones de compra del consenso de mercado, recogido por FactSet, a Citigroup y J.P.Morgan, mientras que en el Viejo Continente se aconseja tomar posiciones en BNP Paribas, Barclays y Nordea Bank. "J.P.Morgan será uno de los principales protagonistas si el crecimiento económico activa las fusiones y adquisiciones", explica Ojeda. En el caso de Citi, más especializado en banca doméstica, esta recomendación está fundamentada sobre todo en el esperado incremento del consumo.
La diferencia más llamativa quizá radica en que mientras los expertos no aconsejan deshacerse de las acciones de ningún gran banco de EEUU, Santander y RBS siguen en Europa sin convencer en este sentido a las grandes firmas de inversión.
Más recorrido cruzando el Atlántico
El rally actual del sector en Europa y los numerosos retos a los que se enfrenta antes de que el BCE asuma la supervisión única (la valoración de activos y los test de estrés) son algunos obstáculos que frenan a los analistas a la hora de predecir el potencial alcista. Hasta cuatro bancos europeos están sobrevalorados en el mercado, frente a dos de EEUU, y sólo Standard & Chartered, HSBC y Citigroup presentan un potencial alcista de doble dígito a 12 meses. "Las firmas de inversión son muy reacias a subir sus números antes de confirmarse la mejora de ciclo, algo visto ya en EEUU, pero Europa tiene en realidad un potencial de sorpresa y de recuperación mayor", dice Pablo García, de Carax Alphavalue.
Por precio... busque en Wall Street
Los diez grandes bancos por capitalización bursátil de EEUU cotizan de media más baratos que los europeos al tener un PER -veces en que el beneficio está recogido en la acción- de 11,8 veces, frente a las 12 veces del Viejo Continente. Aunque ojo, porque las mejoras de beneficio previstas por los analistas para este ejercicio en Europa han estrechado el atractivo de los norteamericanos, ya que en 2013 estaban un 10% más baratos por PER que los europeos y ahora tan solo un 2%.
Standard & Chartered, Barclays y J.P. Morgan son ahora los bancos de mayor capitalización de ambos países que cotizan más baratos por PER al hacerlo por debajo de las 10 veces, mientras que los más caros son UBS, BBVA, RBS y el Santander al cotizar entre las 13 y las 15 veces.
Más aumentos de beneficios en Europa
Todavía estarán muy lejos de resultados récord pero los bancos europeos siguen en busca de la normalización de los beneficios. El consenso de mercado, recogido por FactSet, prevé que la gran banca del Viejo Continente cierre 2014 con un aumento del 48% de sus ganancias -en EEUU se espera que sea del 17%-, hasta los casi 54.000 millones de euros. Si se cumplen las estimaciones serían un 16% inferiores a los históricos 64.537 millones de 2006.
"Buena parte de las mejoras de beneficio previstas en Europa proceden de las ventas de participadas para generar plusvalías y poder dar beneficios y de las dotaciones de provisiones. Ahora, además, están vendiendo las inmobiliarias mejorando así sus balances", explica Ojeda. Y Pablo García, pese a mantenerse optimista con el sector en Europa, alerta de que a principios del año pasado se esperaba que el 50% del crecimiento del beneficio del Stoxx 600 viniera de la banca y posteriormente fue objeto de drásticas revisiones a la baja.