Bolsa, mercados y cotizaciones

La mayor salina del mundo estudia producir sal baja en sodio



    Guerrero Negro (México), 9 ago (EFECOM).- La empresa Exportadora de Sal (ESSA) en México, propietaria de la mayor salina del mundo, realiza las primeras pruebas para producir sal baja en sodio, con un método propio patentado.

    La empresa, propiedad del Gobierno mexicano (51 por ciento) y la japonesa Mitsubishi Corporation (49 por ciento), produce más de 7 millones de toneladas de sal marina al año.

    ESSA, ubicada en la población de Guerrero Negro, en el estado de Baja California Sur (noroeste), busca ampliar su portafolio de productos que hasta la fecha incluye sal para la industria química, para la industria alimenticia, de mesa, sal gruesa para "blanquear" el agua, y para el deshielo de carreteras.

    Otro de los desafíos de la empresa, según su director de Administración y Finanzas, Jesús Salvador Félix, es "bajar los costos e incrementar la producción, ya que optimizando procesos se puede alcanzar la meta de 9 millones de toneladas de sal al año valiéndose de la misma infraestructura instalada".

    La producción de ESSA, cuyo valor anual está entre los 80 y 90 millones de dólares, se exporta principalmente a Japón (60 por ciento), Estados Unidos (20) y a países como Canadá, Corea del Sur, Taiwán, Nueva Zelanda y también Centroamérica.

    Los directivos de ESSA consideran que hay "un mercado cautivo" para la sal baja en sodio, y aseguran que este producto tiene más valor agregado que el tradicional.

    Para ello la salina se vale de un procedimiento natural propio y patentado.

    "El reto es la producción de sal baja en sodio para la industria alimenticia, una sal única en el mundo, elaborada con un proceso natural y que tiene hasta 53 por ciento menos de sodio que la regular", subrayó Félix.

    "La idea es alcanzar una producción de 8.000 toneladas de sal baja en sodio en 2007", apuntó el directivo. EFECOM

    jd/act/svo/jla