Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Energía.- El Gobierno contesta a "decenas" de municipios que solicitaron información sobre el almacén nuclear
MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
La Comisión Interministerial ha ofrecido ya a "decenas" de municipios y particulares la información solicitada por éstos en relación al Almacén Temporal Centralizado (ATC) para albergar residuos radiactivos de alta actividad.
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio señaló hoy que ha recibido "numerosas consultas" en su web, "si bien el número definitivo de municipios dispuestos a albergar el ATC se conocerá tras la conclusión del periodo oficial de presentación de candidaturas, que comenzará la tercera semana de septiembre", y tampoco quiso precisar de qué "lugares de la geografía española" se trata.
La instalación ATC aportará un término fijo anual de 2.015.184 euros y un término variable de 24.275 euros por tonelada métrica de combustible. Estas cuantías, que oscilarán en función de las cantidades de combustible gastado que se transporte a la instalación, equivalen a una media cercana a los 11.500.000 euros anuales.
Además, las previsiones del Gobierno apuntan a una ocupación media durante la fase de construcción de 300 trabajadores. El personal necesario durante la fase de operación de la instalación se estima en unas 90 personas, previéndose una plantilla próxima a unos 20 investigadores para el Centro Tecnológico.
En este sentido, experiencias previas en obras de esta naturaleza en otros países indican que alrededor de un 60 por ciento de la mano de obra necesaria para la construcción proviene del entorno local, porcentaje que podría aumentar en la fase de operación.
El ATC estará formado por una instalación de almacenamiento temporal centralizado (ATC) propiamente para albergar el combustible gastado de las centrales nucleares españolas, un Centro Tecnológico para el desarrollo de las actividades de investigación en las distintas áreas necesarias para la gestión final y un Parque Empresarial.
Se trata de una instalación industrial que no requiere unas características específicas del terreno en el que se ubique, dado que su diseño es plenamente adaptable a las singularidades del emplazamiento finalmente escogido, explica el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en un comunicado. La superficie estimada para el conjunto de las instalaciones de la Plataforma Logística es de unas 25 hectáreas de las cuales 13 serían para el ATC, 7 para el Centro Tecnológico y 5 para el Parque Empresarial.
ALMACÉN PARA 60 AÑOS
Está previsto que la construcción y puesta en marcha de todo el proyecto dure unos 4 o 5 años, mientras que el periodo de explotación será de 60 años. Ese tiempo permitirá tomar soluciones a más largo plazo teniendo en cuenta la evolución tecnológica relacionada con las actividades encaminadas a la reducción o eliminación de la radioactividad de los residuos de alta actividad.
El concepto de Almacén Centralizado está basado en tecnologías plenamente consolidadas y con experiencia operacional desde hace años en otros países. Así, un total de nueve Estados (Suecia, Alemania, Holanda, Suiza, Bélgica, Francia, Reino Unido, Rusia y EE.UU) disponen ya de este tipo de instalación.
En el caso del proyecto de ATC que se pretende construir en España, el Gobierno se ha inspirado en el almacén de Habog (Holanda). Este centro es gestionado por la Organización Central de Residuos Radioactivos (Covra), una empresa estatal con funciones similares a las de Enresa en España. El ATC holandés consta de una zona de recepción, una zona de manipulación y acondicionamiento y de una zona propiamente de almacenamiento.
El Gobierno velará por mantener en el futuro ATC los principios de seguridad operacional presentes en el caso de Habog, de acuerdo con las funciones de aislamiento, control y vigilancia necesarias para este tipo de instalaciones.
NO TIENE CONSECUENCIAS PARA LA SALUD
No obstante, hay que tener en cuenta que el ATC no tiene consecuencias para la salud de las personas que viven en el entorno porque los residuos radioactivos se almacenan utilizando un sistema de múltiples barreras.
Además, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio se encargará de mantener a la población informada permanentemente. Así, está previsto que se constituyan Comisiones de Seguimiento formadas por representantes de la sociedad local, las universidades, las autoridades locales y provinciales, etc., mediante las cuales los vecinos podrán estar informados, con total transparencia, de los trabajos que se realizan. Del mismo modo se prevé que el municipio disponga de medidores de radioactividad propios, si así lo desea.