Bolsa, mercados y cotizaciones
Las firmas donde el espionaje puede 'destapar' más valor
- Qualys, Imperva, Zix y TrendMicro ofrecen protección dentro de Internet
Cuando se habla del escándalo de espionaje en EEUU, en realidad se habla de una serie de revelaciones sobre las prácticas de los servicios secretos del país que han puesto en aprietos, incluso diplomáticos, a la primera economía del mundo.
Todo comenzó cuando Edward Snowden, ex agente de la CIA, hizo públicos en junio de 2013, a través de varios medios de comunicación, documentos clasificados sobre sendos programas de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés). Entre ellos el llamado Prism, programa global de espionaje en la red creado en 2007, destinado a vigilar e interceptar comunicaciones de ciudadanos fuera de EEUU (o habitantes estadounidenses en contacto con foráneos), incluyendo archivos, direcciones IP e información de perfiles de redes sociales.
Además, habrían accedido a servidores de compañías como Google, Yahoo!, Microsoft o Apple con el conocimiento de las propias compañías. Un mes después, en julio, Snowden filtró nuevos documentos que hablaban de otro programa de la NSA conocido como XKeyscore, que registra en tiempo real casi todo lo que un usuario hace en Internet y permite seguirle a partir de una simple búsqueda sospechosa.
El asunto no acabó ahí. "El tercer escándalo vino a principios de septiembre, cuando los medios de comunicación revelaron el programa Bullrun, común a la NSA y su homólogo británico, capaz de descifrar datos cifrados en red, correo electrónico, comunicaciones bancarias y médicas. El cuarto escándalo saltó a la luz el 28 de septiembre, cuando The New York Times reveló, sobre la base de documentos de Snowden, que la NSA está espiando norteamericanos en redes sociales desde 2010", enumeran desde la gestora de fondos Pictet.
En suma, se trata de un asunto muy delicado y con múltiples ramificaciones que no deja de generar titulares continuamente. Yves Kramer, gestor del fondo Pictet Security, afirma sin embargo que "todos los países del mundo hacen lo mismo y utilizando la misma tecnología. No es nada nuevo, hay cierta hipocresía al respecto". Pero lo que es innegable es que se ha incrementado el debate sobre la privacidad y la protección de las comunicaciones, y la psicosis puede ser muy lucrativa para las empresas relacionadas con la ciber seguridad.
¿Cuáles sacan partido?
Una de las compañías que podría verse beneficiada es "Imperva, empresa de seguridad de datos con sede en EEUU, que ofrece soluciones a negocios de alto valor y previene el robo y usos malicioso de bases de datos, archivos y aplicaciones web en la nube", señala Kramer. También destaca Qualys, proveedor de seguridad en la nube "con sede en California (pero de origen francés), primero en ofrecer gestión y aplicaciones de vulnerabilidad a través de Internet, líder del mercado con 5.800 clientes en 100 países."
También Zix Corporation, que "ofrece encriptación de correo electrónico y protección de comunicaciones sensibles y TrendMicro (que) es una empresa con sede en Tokio que ofrece aplicaciones antivirus y de seguridad en Internet", enumera el experto de Pictet. Si nos fijamos en los fundamentales de todas estas empresas, destaca sobre todo Zix Corp. Con noticias como las de Yahoo!, que planea encriptar sus comunicaciones internas para luchar contra el espionaje, el negocio promete seguir siendo muy lucrativo. De momento Zix se apunta una subida del 60 por ciento en bolsa en lo que va de año y tiene recomendación de compra (también Qualys e Imperva). De cara a 2014, se prevé un aumento de su facturación superior al 11%, hasta los 54 millones de dólares.
Más valor 'seguro' en la cartera de Pictet
Pero no sólo de estas cuatro compañías vive el Pictet Security. De hecho, este producto invierte en múltiples sectores siguiendo una serie de grandes tendencias relacionadas con la seguridad, además de la cibernética: el crecimiento demográfico, la globalización (no sólo de las comunicaciones), el crecimiento económico...
En el top 10 de inversiones de su cartera figuran compañías tan diversas como la compañía de alarmas suiza Tyco o la estadounidense Ecolab, experta en seguridad alimentaria. Y es que, tal como afirma Yves Kramer, "la seguridad está en todas partes. Desde por la mañana cuando te levantas hasta la noche, cuando te acuestas, estás rodeado de soluciones de seguridad".
En lo que atañe puramente a la seguridad en Internet, dos nombres destacan en su podio: la holandesa Gemalto, especializada en documentos electrónicos y la estadounidense Symantec, fabricante del popular anti virus y malware Norton. Ambas avanzan más de un 20% en lo que va de año.