Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Agricultura.- Espinosa propone una denominación que aglutine a los vinos españoles con un "mínimo" de calidad



    VALENCIA, 10 (EUROPA PRESS)

    La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, anunció hoy que ha propuesto a las comunidades autónomas y al sector vitivinícola la creación de una marca nacional o denominación "genérica" que aglutine a los vinos españoles "con un mínimo de calidad" para contribuir a su promoción.

    Tras presidir la firma de convenios para financiar obras de regadíos en la Comunidad Valenciana, Espinosa precisó que se trata de una iniciativa demandada "desde hace tiempo" por parte del sector, que funcionaría como "un gran paraguas", sin incluir a las denominaciones de origen.

    El objetivo del Departamento que dirige es que "no se encubra a vino de baja calidad" bajo esta protección porque supondría desprestigiar a los vinos españoles, en general, y a los vinos con denominación de origen, en particular, puntualizó.

    En este sentido, insistió en que de llevarse a cabo esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la mayoría de las autonomías, "se tendría que empezar a trabajar para marcar unos criterios mínimos de calidad". La próxima semana, el Ministerio recibirá las últimas respuestas de comunidades y sector.

    Respecto a la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino, sobre la que apuntó que puede haber un primer documento entre junio y julio de este año, explicó que la postura del Gobierno central pretende "potenciar" el sector vitivinícola español, ya que España es "el primer país europeo en superficie de vino, y el objetivo es lograr que sea también el primer productor".

    Espinosa avanzó que los esfuerzos irán orientados a que "los vinos españoles puedan alcanzar los mercados internacionales", pero "sin olvidar el consumo o el uso del vino para mostos", sector en el que, dijo, se ha detectado una "demanda creciente" y puede ser también una "opción de futuro" para el sector vitivinícola español.

    Al respecto, Espinosa apuntó también que, dentro de las actividades relacionadas que se pretenden potenciar, está la "destilación para uso de boca, como es el caso del brandy o del jerez, que otros países también utilizan menos".

    Sobre la reforma, comentó que, actualmente, la Comisión está realizando una encuesta para averiguar el "grado de satisfacción" que ha tenido el texto que se encuentra en vigor en estos momentos, en todos los países.

    "DESBUROCRATIZAR LA OCM"

    Preguntada por la reforma de la OCM de frutas y hortalizas, Espinosa resaltó que el Gobierno español pretende "liderar la negociación ante la UE", para lo que ha firmado un documento conjuntamente con Francia, Italia, Portugal y Polonia, con el fin de que los países que son los "mayores productores" transmitan una idea "clara" de lo que quieren hacer.

    Al respecto, consideró que hay que retocar "relativamente poco" el texto actual de la OCM, y que se trata de "desburocratizarla" para que "se puedan utilizar los fondos de que dispone", ya que "ahora no se está consumiendo el presupuesto de frutas y hortalizas", aseveró.

    Por otra parte, preguntada sobre una supuesta crisis del sector agrario español, manifestó que no le gusta hablar de "crisis", porque en la balanza comercial española, "el único sector con saldo positivo es el agroalimentario", lo que demuestra que "es capaz de colocar sus productos en los mercados más exigentes", señaló.

    Espinosa reconoció que el año pasado fue "muy duro" para la agricultura, por las situaciones "adversas" de heladas, granizadas, inundaciones o sequía que se produjeron, pero afirmó que en estos casos, el Gobierno "ha ayudado a los agricultores para salir de la situación". Así, recordó que se ha incrementado en un 14 por ciento el presupuesto para ayudas a la contratación de seguros agrarios, o se han renovado las ayudas por el incremento de los carburantes.

    Por ello, emplazó a "olvidarse" de la pasada campaña y a "hablar, a partir de ahora, de seguir trabajando en calidad, en trazabilidad, de incorporar el mayor valor añadido posible a los productos agrarios y, sobre todo, continuar luchando por alcanzar determinados mercados maduros en los que España no está introducida".

    PRECIOS AGRARIOS

    Respecto a la reivindicación de las organizaciones agrarias de que las administraciones intervengan para mantener unos precios agrarios que garanticen una renta mínima a los agricultores, la ministra afirmó que es un tema "muy complejo y difícil". Señaló que el Ministerio de Agricultura está trabajando conjuntamente con el de Industria y Comercio para la elaboración del Indice de Tendencia de Márgenes.

    Explicó que, para poder analizar lo que está sucediendo a lo largo de toda la cadena de distribución hasta llegar al consumidor final, era necesario contar con una base de datos "coherente", por lo que se ha elaborado un paquete informático "muy complejo" que se ha presentado a las organizaciones agrarias.

    Con esta herramienta, se ha procedido a la recolección diaria de datos homogéneos, a partir de 34 productos frescos, y una vez obtenidos los resultados, se trabajará con los sectores para tratar de dar con una solución, comentó. Aunque, apuntó, "muchas veces el problema no es tan sencillo como se plantea y, a lo mejor, se pueden encontrar sorpresas cuando los datos estén sobre la mesa".

    Al respecto, comentó que "se está diciendo que tal vez las grandes distribuidoras se están quedando con grandes márgenes del precio de los productos agrícolas, cuando a lo mejor no es así". Por ello, insistió en que aunque no se pueden fijar precios, se puede ayudar al sector en la solución de problemas concretos.