Bolsa, mercados y cotizaciones
Dios salve a la City tanto como a Wall Street
Sus excesos coparon titulares negativos en los años post Lehman Brothers, pero la 'City' de Londres ha dejado a atrás su mala fama y vuelve a ser el gran centro financiero, no solo de Europa, sino del mundo. Allí se han concentrado una de cada dos salidas a bolsa de este año y se negocia el 41% de todas las transacciones a escala mundial. Casi nada...
Cuando uno se sube a un avión de British Airways con destino Londres no es de extrañar que junto con una revista de estilo de vida (cara), todo un clásico entre las aerolíneas, se encuentre otra centrada en exclusiva en el business life. No en vano cuando uno viaja a Londres no sólo lo hace a la ciudad del Big Ben o de Portobello Market. También viaja a la City, un barrio con propia autonomía en el que puede que vivan solo 9.000 personas, pero en el que trabajan más de 300.000, la mayoría en el sector financiero.
Esta fuerte presencia de banqueros la convirtió en objetivo de críticas durante los años post Lehman Brothers, cuando afloraron sus excesos relacionados en gran medida con su exuberante política de bonus, pero la City ha conseguido dejar atrás todo aquello, y salvo escándalos como la muerte hace unos meses de un joven becario de Bank of America Merrill Lynch tras una jornada maratoniana de trabajo, ha recuperado el esplendor de antaño. Ha vuelto a ser el lugar donde los bancos, gestoras, empresas de capital riesgo o cualquier otra dedicada al mundo financiero, quieren estar, lo que avala la revitalización del sector de la construcción en la City. Según un reciente estudio de Deloitte, la edificación de oficinas ha marcado máximos de los últimos cinco años, con cinco millones de metros cuadrados bajo construcción en este momento, al tiempo que el espacio disponible en la City ha caído a mínimos de los últimos cinco años. Cifras que seguro contribuirán a que Londres mantenga su primer puesto en el ranking de ciudades financieras del mundo, que recoge el índice Global Financial Centres.
Precisamente el interés por revitalizar Londres como líder financiero es lo que persigue el Gobierno británico que ha nombrado un consejo formado por cinco expertos, entre los que se encuentra la presidenta de Santander UK, Ana Patricia Botín, para promover el sector financiero de Reino Unido.
A falta de conocer el impulso que da al sector este concilio de expertos, lo cierto es que el optimismo parece haber regresado a las entidades financieras que, según un estudio de PriceWaterhouseCoopers, se encuentra en máximos desde 1996. Quizá por ello, el 24% de las compañías de la industria financiera ha aumentado su personal, el mayor incremento de los últimos seis años. Un personal que vuelve estar muy bien remunerado, ya que tres cuartas partes de los 3.175 banqueros que cobran más de un millón de euros en la UE trabajan en la City de Londres.
La bonanza de la que vuelve a disfrutar la City se nota también en el número de operaciones corporativas que se manejan desde Londres. Según los datos de la misma consultora, el volumen de salidas a bolsa en el tercer trimestre de este año ha sido de 1.704 millones de dólares, el 55% del total en Europa, y un 547% más que en el mismo periodo del año pasado. Además, según Mergermarket, en el tercer trimestre del año el número de fusiones y adquisiciones se incrementó un 19,9% en comparación con el segundo trimestre del año. Mientras, el volumen total de operaciones M&A en Reino Unido asciende en este 2013 a 111.210 millones de dólares, el 23% de todo el volumen de Europa, según los datos de Bloomberg. Por no mencionar que el 41% de todas las transacciones financieras del mundo se hacen desde allí.
Operaciones en las que sin duda ha influido la recuperación que está protagonizando la economía británica. Entre julio y septiembre ha crecido un 0,8%, cifra suficiente como para llevar al Banco de Inglaterra a elevar dos décimas las estimaciones de crecimiento para este año, que había calculado hace sólo tres meses. La actual es del 1,6% y la que prevé para 2014 ha pasado del 2,5 al 2,8%, lo que la convertiría en la economía europea que más crecerá el año que viene. Una recuperación que incluso ya ha llevado a algunos a hablar de subidas de tipos de interés en Reino Unido, tan cerca como en 2015.
Este optimismo hacia la economía británica se deja sentir en su mercado de acciones, ya que los gestores institucionales siguen teniendo al mercado británico como claro favorito en sus carteras. Así lo confirma la última encuesta a gestores de fondos de Bank of America Merrill Lynch, que muestra cómo el 12% sobrepondera las acciones que cotizan en Reino Unido en las carteras de sus productos, lo que representa la cifra más alta en 12 años.