Bolsa, mercados y cotizaciones
Las mineras remontan el socavón de los beneficios
Por primera vez en meses, las previsiones de ganancias del sector de las materias primas empiezan a elevarse para los próximos dos años. Tras el castigo sufrido en bolsa, los bancos de inversión empiezan a ver oportunidades de compra. Con algunas, puede ganar un extra gracias a la divisa.
Si hay un sector del que hayan huido los inversores en los últimos meses, es el de las materias primas. El constante cuento de Pedro y el lobo recreado en la retirada de estímulos económicos en Estados Unidos unido al frenazo de los emergentes (sobre todo, de China, gran consumidor de los recursos básicos), están detrás de ese castigo. Las previsiones de beneficio de las compañías relacionadas con las materias primas no conocían otra cosa que los recortes. Los 68.400 millones de euros de beneficio conjunto que se esperaban este año para las 20 mayores empresas del sector, se han convertido en poco más de 48.500 millones. Pero ya se puede ver un punto de inflexión. Por lo pronto, parece que los inversores han perdido el miedo a que la Reserva Federal retire los estímulos a la economía antes de marzo del año que viene -es lo que espera el consenso, aunque algún miembro de la Fed ha afirmado esta semana que el tema está sobre la mesa en diciembre-. Y, además, las estimaciones de ganancias del sector hasta 2015 ya empiezan a mejorar en el último mes, después de muchos meses consecutivos de deterioro.
En los últimos 30 días se ha producido la primera revisión al alza de lo que los analistas creen que ganarán las mayores mineras mundiales. Además, según la última encuesta de gestores elaborada por Bank of America Merril Lynch, se ha reducido el número de profesionales de la inversión que infraponderan en sus carteras este sector, hasta el 24% de los encuestados.
Afloran recomendaciones de compra
Para el consenso de analistas hay oportunidad de entrada en algunas mineras. Varias de ellas se pueden adquirir en la bolsa británica, como Rio Tinto -estrategia de elMonitor- o BHP Billiton. La principal fuente de ingresos de ambas compañías es el mineral de hierro (supone un 30% de los ingresos de BHP y el 42% en el de Rio Tinto). Y, pese a haber caído un 30% entre febrero y junio, esta materia prima acumula una recuperación desde entonces del 24%. BHP tiene además una fuerte dependencia del precio del crudo, que también está viviendo una pequeña recuperación en el mes de noviembre (el precio del barril Brent repunta un 7%). Además de ser para el consenso de analistas una recomendación de compra, la compañía (que cotiza, tanto en Australia como en Reino Unido), conserva un potencial de revalorización superior al 10%. Un poco más de recorrido ven los analistas en el caso de Rio Tinto, que valoran en 11,7 libras por acción, lo que supone un potencial del 13,7%.
Además, en estos dos casos, la divisa puede jugar a favor de la inversión si, como se espera, Reino Unido es el primero en subir los tipos de interés y fortalecer su moneda.
Fuera del mercado británico, también hay consejos de compra. Las firmas de inversión ven interesante a Goldcorp, una canadiense cuyo único negocio es el oro y que también puede comprarse en dólares porque cotiza en la bolsa de Nueva York. Además de que los analistas ven, tras haber sufrido un fuerte castigo en el parqué, un recorrido superior al 30%, ofrece una rentabilidad por dividendo del 2,5% anual. Un rendimiento similar al que reparte entre sus accionistas vía dividendo la papelera International Paper Company.
Su recorrido, según la valoración actual (en 54 dólares) sería del 19%. La otra opción para el inversor son los fondos y fondos cotizados (ETF) que replican la evolución del sector. Uno de ellos, para invertir sólo en europeas, es el Lyxor ETF Stoxx Basic Resources, que gana desde julio más de un 20%.