Bolsa, mercados y cotizaciones
Paradinas: "El proteccionismo en Brasil nos ha hecho pensar más la entrada"
El sector de las infraestructuras también tuvo representación en el XV Foro Latibex al contar con la representación de cuatro de las empresas más representativas: Isolux, Técnicas Reunidas, Duro Felguera y OHL.
En este sentido, Santiago Varela, consejero delegado de infraestructuras de Isolux, expuso que el grupo llevan más de treinta años en México haciendo obras, por lo que Latinoamérica es considerado un mercado muy importante y primordial. "Hemos tenido que aprender a trabajar en Latinoamérica, mimetizándonos con el ambiente", recalcó. En la parte de concesiones invierten a largo plazo con presencia en México, Brasil y Perú y barajando la posibilidad de ir a Colombia. Más de un 60% de sus inversiones están en Latinoamérica, por lo que "Latinoamérica es un mercado relevante que aún tiene mucho recorrido", indicó.
La forma de trabajar de Isolux a la hora de elegir un proyecto es ver si el país permite desarrollar la actividad, que el marco regulatorio sea estable, porque el coste de aprendizaje en un país es elevado. Lo siguiente es que tiene que haber proyectos, que para que sean financiables tienen que cumplir unos requisitos básicos. El proyecto debe tener una planificación, porque los recursos de las compañías son limitados. Varela considera que la financiación tiene que ser distinta, porque "los bancos ya no se quieren ver envueltos en proyectos como los del año 2000".
En el caso de Técnicas Reunidas, Miguel Paradinas, consejero delegado adjunto del grupo, expuso que el 99% de la cartera está fuera de España, siendo Latinoamérica un 30% de la misma, concentrado, principalmente, en un gran proyecto de refino para PetroPerú. En Chile la actividad es importante desde el año 2000, mientras que en México han terminado dos proyectos grandes de refinería de PEMEX. Además, auque en Bolivia se ha entrado recientemente, es una región que empieza a ser importante.
Alabando la actividad de Isolux, Paradinas afirma que "Brasil se ha planteado como un mercado muy atractivo, que tiene sus dificultades por el proteccionismo de las compañías locales, lo que nos ha hecho pensar un poco más la entrada".
Profundizando en su actividad, Paradinas expuso que los clientes de Técnicas Reunidas son 30 ó 35 y casi en su mayoría son compañías multinacionales energéticas y en mayor medida compañías nacionales o estatales que administran los recursos de los lugares donde están. Las reglas del juego son claras "en nuestro caso cuanto más compleja es la naturaleza de una instalación mayor importancia tiene la tecnología". En el 95% de los proyectos de la empresa la tecnología tiene gran importancia.
En el caso de Duro Felguera, Mariano Blanc, director de relaciones con inversores, incidió en que para la compañía Latinoamérica es un punto de encuentro entre varias culturas: "para nosotros la geografía se ha borrado y un modo de ser plenamente global es cuando se puede ignorar la geografía", explica. En su cartera, el 41% lo representa Latinoamérica. En este sentido, las estrategias para ganar las concesiones se han multiplicado. La demanda es muy simplista y la oferta a la que están acostumbradas las compañías occidentales es la especialización. Cuando el producto que se pide es complejo las alianzas de negocio son necesarias. Por ello, la solución de la salida de la crisis está en anticipación y creación de nuevas estructuras.
Mariano Blanc hizo un balance de la situación actual de las compañías del sector. Una situación en la que los promotores no tienen dinero. "La tarea de infraestructuras es inmedible y no hay proveedor que aguante más de un número determinado de proyectos. El dinero tiene que invertirse bien, tiene que haber una estructura que permita mover ese dinero. Es imprescindible encontrar estructuras nuevas y que permitan funcionar. En general, si la crisis es tan profunda no es por las finanzas sino porque hay que hacer cambios de fondo de modelos de negocio en nuestras empresas", apostilló.
Por su parte, el modelo de negocio de OHL Concesiones, es parte fundamental de OHL aportando el 66% de los ingresos. Su actividad en Latinoamérica representa el 80% de la cartera y es parte fundamental de su negocio, que se centra en desarrollo y promoción de infraestructuras de transporte, aunque su principal rama de negocio son las carreteras. Tienen mucha presencia en México, Perú y Chile.