Bolsa, mercados y cotizaciones
RSC.- El campo de golf de Quijorna, en Madrid, apuesta por la ecología al regarse exclusivamente con agua de lluvia
Su propietario desea aunar el concepto de 'sostenibilidad' a este deporte, quitándole la etiqueta de 'elitista' para hacerlo popular
MADRID, 8 (EUROPA PRESS)
El campo de golf ubicado en la localidad madrileña de Quijorna es, gracias a la decisión de ser regado sólo y exclusivamente con agua de lluvia, el primer campo ecológico de España. En un momento en el que nuestro país sufre una grave sequía este tipo de formas de gestión son una alternativa diferente, y sobre todo sostenible, y que ha llegado incluso a las páginas del diario 'The Guardian'.
Según recoge la web especializada en este deporte 'Fuera de Límites', la idea más generalizada que se tiene de este tipo de espacios es una vasta superficie verde "cuidada como una alfombra", pero en Quijorna, desean "desmontar ese mito", convirtiéndose en el primer campo natural de Madrid, impulsado por un apasionado del golf, el profesor Paco López.
Se trata, segun esta web especializada, de un campo "modesto, básico, sin florituras". Los usuarios no encontrarán así calles verdes, jardineros ni aspersores repartiendo agua. Tampoco buggies, ni casas alrededor, ni un confortable chalé social. Quijorna Golf, es, como señala su mentor, "el primer campo de golf natural de la Comunidad de Madrid".
Y es que su propietario no desea que su campo lleve el calificativo de 'rústico', que se le suele dar a este tipo de recorridos. "Lo natural, y más en la sociedad actual, guarda unas connontaciones positivas, muy valoradas por la gente", señala López en este sentido.
Hace un año se inaguraron los primeros nueve hoyos de Quijorna Golf, situado a unos 40 kilómetros al suroeste de Madrid. Ahora está a punto de completar los 18 hoyos, y en una siguiente fase se plantarán los 'greenes' y 'antegreenes', con lo que quedará concluido el campo. Según la filosofía que sigue el Club, éstas son las únicas áreas que precisan césped para poder jugar al golf en buenas condiciones.
En esta época en la que se multiplican las críticas por la gestión insostenible de este tipo de espacios, a los que se responsabiliza en parte de la sequía en toda España, este sencillo club, desconocido para muchos, ha pasado a un primer plano como modelo de golf ecológico. Incluso el diario inglés 'The Guardian' ha difundido sus virtudes en un artículo periodístico.
"Solamente hay que echar un vistazo a los orígenes del golf para darse cuenta de que en los inicios de este deporte se jugaba en entornos naturales", señala Paco López. "En un país con la dramática escasez de agua como España, nosotros proponemos una forma difererente de hacer las cosas", agrega.
En este sentido, su propietario, dice, concibe el golf "íntimamente ligado a valores como el desarrollo sostenible y el contacto con la naturaleza en estado puro". El recorrido transcurre por una dehesa boyal propiedad del municipio que anteriormente se dedicaba a fines agropecuarios.
Las calles son de pasto natural segado al ras y solo los 'greenes' y 'antegreenes' serán sembrados de césped cuando finalice la construcción de los nueve hoyos restantes. De este modo, el campo requerirá únicamente entre un 5 y un 10% del agua que consume un campo verde tradicional.
"Tenemos una filosofía de uso responsable del agua", insiste López, que recuerda que este campo consume unos 100 metros cúbicos de agua por año. "O sea lo que se consume en un hogar".
Según Greenpeace, un club de golf normal consume por año unos 700.000 metros cúbicos de agua, el mismo volumen que 15.000 personas. "En los 28 clubes de golf madrileños, sólo dos riegan con aguas recicladas, respetando la legislación", señala Julio Barea, miembro de la ONG.
La Confederación hidrográfica del Tajo (CHT), dependiente del ministerio de Medio Ambiente, inició el pasado mes de junio expedientes sancionadores contra diez de ellos por "uso ilegal del agua". Los propietarios de los clubes de golf habrían cavado pozos subterráneos sin autorización o recurrieron a aguas depuradas.
DEPORTE NO ELITISTA
Aparte de desmontar la teoría de que es necesario un manto verde para jugar al Golf, el propietario del campo de Quijorna desea también eliminar la etiqueta de 'elitista' a este deporte, que en sus instalaciones (recorrido, campo de prácticas, putting green y pitch & putt infantil) es posible practicar a precios populares.
La idea de López, profesor de Educación Física en la Universidad Europea, es que "todo el mundo pueda conocer y disfrutar de este deporte, que puede ser diferente cuando se le desprende de los intereses económicos instalados a su alrededor".
Así, apuesta incluso por introducir el golf en los colegios como herramienta educativa para que los jóvenes puedan experimentar sus bondades. "Es un deporte que dura toda la vida, obliga a caminar, y es positivamente adictivo, en el sentido en que quien lo prueba continúa, y por tanto sigue haciendo deporte, y en contacto con la naturaleza", explica. Además, "posee una gran capacidad socializadora y contiene valores éticos que se pueden transmitir a quienes lo practiquen", concluye.