Bolsa, mercados y cotizaciones
RSC.-UGT y CCOO apuestan por una industria sostenible y no ceder al "chantaje" entre Medio Ambiente y puestos de trabajo
Los sindicatos firman un acuerdo con Medio Ambiente para colaborar en la consecución de un tejido productivo "sostenible y de calidad"
SANTANDER, 10 (EUROPA PRESS)
Los sindicatos UGT y CCOO de Cantabria firmaron hoy con la Consejería de Medio Ambiente un compromiso de colaboración para fomentar en la región un tejido empresarial sostenible e implicar a los trabajadores y delegados de personal en su consecución. Ambas formaciones sindicales creen necesario "poner control" a la situación actual y terminar además con el "chantaje" empresarial que les insta a elegir entre mejoras medio ambientales o puestos de trabajo.
El consejero de Medio Ambiente, José Ortega, reconoció que esa "presión" y "chantaje sigue existiendo", pero la experiencia demuestra que "cada vez tiene menos aceptación" porque la sociedad entiende que "no se puede seguir ese discurso y que es posible aplicar mejores técnicas".
"Aunque va a seguir existiendo, vamos en el camino de conseguir que no sea aceptable ese chantaje", apostilló Ortega, quien consideró que "se percibe un cambio de actitud" y en las empresas es cada vez más patente que "el camino es el de mejorar todo el sistema ambiental" y "va calando" la idea de que el medio ambiente no es "una mera guinda".
Por su parte, el secretario general de Comisiones Obreras, Javier Puente, subrayó que, si bien el "chantaje es permanente" ya se ha "superado" la tentación de "ceder" a él. "No nos vamos a dejar chantajear más con el intercambio de puestos de trabajo por medio ambiente. Una cosa no debe estar reñida con la otra. Los puestos ni se crean ni se mantienen en contradicción con el medio ambiente", argumentó el líder sindical.
Mientras tanto, desde el punto de vista de UGT, su secretaria general, María Jesús Cedrún, coincidió en que la apuesta por conseguir un tejido industrial sostenible en la región no estará "exenta de complicaciones" e incluso "enfrentamientos", y abogó por la creación de la figura de los delegados sectoriales de medio ambiente para que puedan demandar el cumplimiento de las leyes medio ambientales.
El compromiso de colaboración alcanzado entre la Consejería y cada uno de los sindicatos es, en palabras del consejero, una "ocasión excelente para establecer medidas que contribuyan a mejorar las condiciones de trabajo, producción y ambientales" de las empresas de la región.
ÁMBITOS DE COLABORACIÓN
Esa colaboración se plasmará en el desarrollo de medidas tendentes a mejorar el tejido industrial en cuestiones relacionadas con el cambio climático, el uso de sustancias peligrosas, la protección y los derechos de los trabajadores en materia ambiental, estrategias de ahorro y eficiencia o el fomento de energías renovables.
También afectará a cuestiones como la aplicación del plan nacional de asignación de emisiones, la nueva cultura del agua y la prevención y control integrado de la contaminación. Según señaló Ortega, en ese objetivo de "conseguir un desarrollo productivo más acorde con el tiempo que vivimos", se quiere contar con la implicación de los trabajadores.
EXIGENCIA EN EL CUMPLIMIENTO
Javier Puente advirtió de que serán "muy exigentes en el cumplimiento a rajatabla" de los compromisos ambientales adquiridos que, en el caso de España, aseguró que se "han asumido de hecho pero no de derecho". En Cantabria, agregó, la situación es "manifiestamente mejorable" y es una "asignatura que no se termina de aprobar".
Finalmente, Cedrún subrayó la necesidad de colaboración entre instituciones, empresas y trabajadores, máxime en Cantabria donde hay empresas con productos maduros que "necesitan una fuerte inversión ambiental para ser sostenibles".