Bolsa, mercados y cotizaciones

¿El 14.000 está amarrado? A corto plazo los expertos lo ven complicado



    El índice de referencia de la bolsa española ha empezado mayo bastante juguetón. No sólo porque el pasado viernes reconquistó los 14.000 puntos, un nivel abandonado hace cuatro meses por la crisis crediticia, sino porque además desde el inicio de mes se ha dedicado a perderlos y recuperarlos en cada sesión. Crónica: el Ibex 35 remonta, sube un 0,21% y cierra en 14.074 puntos.

    Ante este panorama, la pregunta que más de un inversor se hace es: ¿están amarrados los 14.000 puntos? Pues, no mucho. Según el 72 por ciento de las 22 firmas de inversión consultadas por elEconomista este nivel se puede perder en el corto plazo. Los analistas consideran que el Ibex (IBEX.MC) ya ha hecho suelo en los 13.500 puntos, pero no cierran la puerta a caídas en las próximas sesiones. "No descartamos que se puedan perder los 14.000 puntos de nuevo, aunque consideramos menos probable la ruptura de los 13.500", dice José Alberto Morales, director del departamento de valores y bolsa de Openbank.

    En este mismo sentido se posiciona Unicaja, que asegura que ahora la bolsa se puede situar en un movimiento lateral. "La subida ha sido muy rápida y pensamos que, aunque los fundamentales son bastante buenos, a corto plazo puede haber una corrección", comenta Miguel Paz, de Unicaja.

    Fuerte recuperación

    Y es que el principal índice español ha conseguido repuntar un 14,3 por ciento desde los mínimos de enero, cuando se situó en los 12.254 puntos. Las intervenciones de la Reserva Federal en el mercado de crédito, tanto bajando los tipos de interés -desde el 5,25 por ciento hasta el 2 por ciento actual- como inyectando liquidez o rescatando al banco de inversión Bear Stearns, han sido vitales para reestablecer la confianza del mercado. A esto se une que los resultados trimestrales están mejorando. "Los beneficios están siendo un revulsivo para las bolsas, dado que, eliminando al sector financiero de los cómputos agregados, las presentaciones están sorprendiendo positivamente, incluso en Estados Unidos", dice Jordi Falgueras, de Gaesco Bolsa.

    Por eso, los analistas afirman que algo ha cambiado en el fondo de mercado respecto a enero, aunque se mantiene una serie de incertidumbres que pueden seguir lastrando al parqué. "Quizás los resultados empresariales y cierta sensación de que lo peor ya está visto en el sector bancos haya contribuido a este último impulso. Pero realmente la incertidumbre sigue sobre la mesa y existe un peligro real de filtración de la crisis financiera a la economía real", dice Jesús Muela, de GVC.

    Los expertos aseguran que siguen existiendo dos grandes alertas que todavía ofrecen señales de riesgo: la vivienda en Estados Unidos y la crisis de credito que mantiene referencias clave como el euribor -tipo hipotecario de referencia- en niveles máximos. Además, dentro de España se da la particularidad de la fuerte desaceleración del sector inmobiliario, que supone más del 15 por ciento del PIB. "El mercado inmobiliario continuará en dificultades, cosa que en buena medida afectará a las empresas de este sector y quizá al financiero", dice Jaime Rubio, de Sebroker.

    Más probable a largo

    A pesar de esto, las firmas de inversión mantienen la esperanza de que el indicador sí supere esta cota a medio plazo. "Es muy factible ver niveles de 14.000-15.000 puntos a medio plazo. La bolsa debería estar bastante más arriba de lo que está ahora por la sencilla razón de que ha caído en torno a un 10 por ciento en el último año, mientras que los beneficios han subido ese porcentaje o más. Ese diferencial se tiene que cerrar: o caen los beneficios un 20 por ciento, cosa muy improbable, o sube la bolsa ese mismo porcentaje", dice Guillermo Escribano, de Metagestión.

    Igual de optimistas se muestran los analistas de Ibersecurities. "La principal razón para un recorte entre mayo y septiembre es la publicación de resultados en las compañías europeas (entre el 28 de abril y el 15 de mayo), a lo que se unen los meses de verano, en los que suele haber menos volumen, más volatilidad y por lo tanto bajadas en los niveles de la renta variable. Sin embargo, en el cuarto trimestre esperamos una fuerte recuperación que llevará al Ibex hasta niveles de 16.500 y 16.900 por menor incertidumbre", dice Beatriz Tejero, analista de Ibersecurities.

    Encuesta realizada por elEconomista