Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- El Ayuntamiento de Santander inicia una campaña divulgativa sobre su nueva Ordenanza de Energía Solar



    Todas las nuevas edificaciones deberán contar con una instalación de paneles y un contrato de dos años de mantenimiento

    SANTANDER, 4 (EUROPA PRESS)

    La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santander ha iniciado una campaña de información sobre la Ordenanza de Energía Solar, que, entre otras cuestiones, obligará, a partir del próximo 2 de diciembre, a que cualquier edificio de nueva construcción, o los que se sometan a una rehabilitación integral de la red de agua caliente, cuente con una instalación de paneles que proporcionen energía solar térmica para cubrir al menos el 60% de las necesidades para calentar el agua sanitaria.

    Esta campaña de divulgación sobre las obligaciones que conlleva la nueva Ordenanza, según explicó hoy el concejal de Medio Ambiente, Iñigo de la Serna, comenzará con la publicación de la Ordenanza en la página web 'www.a21santander.com' y la apertura de un buzón en el que se podrán consultar las dudas que surjan de su lectura.

    Además, la Concejalía editará un cuadernillo con el documento y lo distribuirá entre los profesionales y empresas instaladoras, ya que el proyecto que pretenda ejecutarse a partir del dos de diciembre y no cuente con una instalación de paneles solares será rechazado.

    Con el objetivo de conseguir una mayor divulgación de las obligaciones de la Ordenanza se celebrará, en septiembre, una jornada informativa para profesionales, dado que el nuevo documento "tendrá una grandísima relevancia en el futuro urbanístico y el ahorro de consumo eléctrico" de Santander, afirmó De la Serna.

    ENERGÍA SOLAR

    La Ordenanza de Energía Solar afectará a todos los edificios de nueva construcción o los que se sometan a una rehabilitación integral de la red de agua caliente, eso sí, a partir del mes de diciembre, puesto que aunque el texto ya ha sido publicado, se han establecido cuatro meses de período de adaptación.

    Ahora "independientemente de su uso" o del número de viviendas, absolutamente todos los edificios nuevos y los que se rehabiliten integralmente deberán contar con una instalación de paneles solares que proporcionen al menos el 60 por ciento de la energía necesaria para calentar agua.

    Otra de las novedades introducidas en el documento es la obligatoriedad por parte de los promotores de las obras de "garantizar la calidad de las instalaciones", de manera que en el momento de solicitar licencia deberán incluir, además del proyecto de instalación de paneles solares, un plan de vigilancia y un contrato de mantenimiento de dos años.

    Asimismo, el documento exige que los paneles solares que se instalen se integren arquitectónicamente en el edificio, sin pérdida de la eficiencia energética pero sin que se produzca un impacto medioambiental que malogre el paisaje urbano, según explicó De la Serna, y tiene en cuenta otras normativas existentes, como el Código Técnico de la Edificación aprobado por el Consejo de Ministros, otras ordenanzas municipales y el Plan General de Ordenación Urbana.

    NUEVAS POLÍTICAS

    Las actuaciones desarrolladas desde el Ayuntamiento de Santander en el ámbito de la energía solar se han centrado también en la instalación de paneles en edificios municipales, el establecimiento de incentivos fiscales para los particulares que los instalen y programas de divulgación y formación, que se desarrollarán principalmente desde el Centro Ambiental Los Viveros.

    Todas estas políticas se aglutinarán en el futuro Plan Energético Municipal, que ya está adjudicado y tiene un plazo de elaboración de diez meses, y serán controladas desde la Agencia Local de la Energía, que se espera que esté en funcionamiento en 2007.

    De la Serna lamentó que a pesar del esfuerzo realizado desde el Ayuntamiento de Santander, el Gobierno regional "sólo" haya concedido una subvención de 15.000 euros para esta materia al Consistorio y que la orden de ayudas de la Consejería de Industria para energías renovables, de un millón de euros en 2005, "no se llegó a abrir".