Bolsa, mercados y cotizaciones
Elija petroleras al otro lado del Atlántico de cara a final de año
Las compañías que centran su actividad en el 'oro negro' son las más apoyadas por los bancos de inversión, ya que un 44% de ellas cuenta con un consejo de compra.
Desde su uso para impermeabilizar embarcaciones o tratar quemaduras y contusiones, hasta su utilización para el transporte o la calefacción, el petróleo es conocido desde la Antigüedad. No obstante, no fue hasta 1859, de la mano de Edwin Drake, cuando se perforó el primer pozo moderno del mundo de esta materia prima en Estados Unidos. Momento clave en la historia del oro negro, ya que acababa de nacer una de las industrias más poderosas del mundo -es una de las principales fuentes de energía del planeta-. En este sentido, no es de extrañar que las compañías que centran su actividad en el petróleo sean las mejor valoradas por el consenso de mercado. De hecho, las firmas cotizadas del sector lideran el ranking por recomendaciones de compra de cara a final de año.
De este modo, un 44% de las petroleras -entre las 50 mayores por capitalización- cuentan con un consejo de compra. A finales de marzo este porcentaje era del 48 por ciento y desde que comenzó el ejercicio los consejos de compra nunca han bajado del 40% entre los gigantes del sector.
Las tensiones geopolíticas que han vivido y viven algunos de los principales productores de petróleo del mundo como Irak, Irán o Libia o algunos de sus países vecinos como el reciente caso de Siria, han provocado que la cotización del oro negro haya estado marcada por los altibajos desde enero. Así, el barril de referencia en Europa, Brent, alcanzó en agosto los 116,61 dólares, su nivel más alto desde febrero, mientras que el West Texas, de referencia en Estados Unidos, registró en septiembre su nivel más alto desde 2011 en los 110,53 dólares. Aún así, sólo éste último consigue un avance positivo en el ejercicio, cercano al 10 por ciento. Por su parte, el Brent sucumbe a los números rojos al caer cerca de un 1%.
Dónde 'extraer' buenas rentabilidades
Para buscar opciones interesantes en el sector hay que viajar principalmente al otro lado del Atlántico, donde se encuentran las empresas más respaldadas por el consenso de mercado. "La coyuntura actual de los precios del petróleo, que parece que están estabilizados en más de 100 dólares es uno de los motivos por los que las petroleras vuelven a ser uno de los sectores en el punto de mira de los analistas. También influyen los descubrimientos de nuevos yacimientos y la gran concentración de grandes empresas que hay en el sector, que hacen que sean compañías muy grandes, sólidas y con grandes rentabilidades sobre recursos propios", señala Rodrigo García, analista de XTB.
El dólar puede jugar en contra del inversor en los próximos meses, ya que hasta que no comience la retirada del programa de compras de activos de la Reserva Federal -previsto para final de año- la divisa continuará, en principio, depreciándose (desde enero ha caído contra el euro un 2,5%). Por ello, a la hora de pensar en petroleras es conveniente hacerlo a más largo plazo.
Llegados a este punto, las dos mejores opciones dentro del sector son las canadienses Crescent Point Energy y Suncor Energy -para ambas, el 90% de los expertos que las siguen aconseja adquirir sus títulos-. En el caso de la primera, dedicada a exploración y producción de crudo, uno de sus principales atractivos es la retribución al accionista.
Y es que la compañía paga mensualmente dividendo, que en el caso de 2013 es de 0,23 dólares, lo que a precios actuales se traduce en una rentabilidad por dividendo superior al 7%. Es más, en los últimos cinco años esta cifra nunca se ha situado por debajo del 6% y los expertos esperan que durante los próximos tres ejercicios se mantenga por encima del 7%. No obstante, éste no es su único punto fuerte.
Según las previsiones, sus ganancias crecerán con respecto a 2012 más de un 50%, hasta casi los 300 millones de dólares. Una tendencia que continuará en 2014, cuando los expertos esperan que eleve su beneficio neto un 33% -el próximo 7 de noviembre presentará los resultados correspondientes al tercer trimestre del año-. Asimismo, seguirá desapalancándose, ya que el consenso de mercado prevé que en 2013 su ratio deuda/ebitda se sitúe por debajo de 1 vez, concretamente en 0,91 -el pasado año su deuda superó a su beneficio bruto en 1,12 veces-.
Algo que ya consiguió en 2012 su compatriota, Suncor Energy, que registró un nivel de endeudamiento de 0,51 veces. Ratio que para este año se estima que bajará a 0,49 veces y que de cara a 2014 se situará en 0,41 veces, según los expertos. Por otro lado, su beneficio neto también experimentará una sustancial mejora, ya que se espera que aumente casi un 50%, al pasar de los 2.795 millones de dólares obtenidos en 2012 a los más de 4.100 millones esperados en este ejercicio.
Además, sus títulos cotizan con bastante descuento frente a la media del sector al situarse su PER -número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción- en 11,7 veces, frente a las 18,2 veces que presentan de media las 50 mayores petroleras por capitalización.
Sin embargo, no sólo se puede aprovechar el buen momento del sector comprando directamente las petroleras y, en este sentido, una de las mejores opciones son los fondos de inversión que tengan en cartera a las grandes cotizadas del sector. Es el caso del Invesco Energy E, que acumula en el año una rentabilidad superior al 14%. Este producto, que cuenta con 3 estrellas Morningstar -de un máximo de 5- y requiere una inversión mínima de 500 euros, tiene en cartera a firmas como Anadarko (integrante de elMonitor) Occidental Petroleum o Chevron, todas ellas respaldadas por el consenso de mercado en forma de recomendación de compra.
Otro de los mejores fondos para explotar las virtudes del sector es el Investec GSF Glbl Energy A Acc Grs EUR, que consigue un rendimiento desde enero cercano al 7%. Petroleras como Apache, Suncor Energy o Total tienen un peso importante en su cartera (entre el 3% y el 6%). Además, no requiere inversión mínima y luce 4 estrellas Morningstar.
Cambio de rumbo
Precisamente dos de los sectores que fueron más penalizados en el segundo trimestre, son los que más han mejorado de cara a los próximos tres meses: el de la salud y el tecnológico. El primero de ellos ha conseguido situarse como el segundo con más consejos de compra. Así, un 40% de las compañías luce una recomendación de compra, frente al 30% que lo ostentaba hace tres meses y la que cuenta con una salud envidiable es Gilead Sciences.
Su semáforo verde está avalado por sólidos fundamentales. A pesar de que el año sube más de un 71%, los analistas le otorgan un potencial alcista del 24%, hasta los 73,04 dólares, nivel en el que sitúan su precio objetivo.
La biotecnológica, que investiga, desarrolla y comercializa productos terapéuticos, está firmando un ejercicio espectacular. De hecho, en el segundo trimestre del año sus ventas se incrementaron un 14 por ciento y los expertos esperan que sus márgenes de beneficio continúen mejorando. De este modo, si en 2012 de cada 100 dólares que ingresó transformó 26,71 dólares en ganancias, para 2013 se prevé que de cada 100 facturados, 28,04 dólares se conviertan en beneficio. Cifra que para el próximo año se espera que aumente hasta 32,59 dólares. La buena marcha de la compañía no ha pasado inadvertida para elEconomista, que la incluye en su herramienta de inversión, elMonitor, y en el índice de bolsa mundial Eco30.
La tecnología ha sido otro de los sectores que ha experimentado un gran salto en los últimos meses, ya que si a finales de junio un 28% de las 50 grandes empresas por capitalización contaba con un consejo de compra, ahora lo hace un 38%, liderado por Estados Unidos. Y es que las tres compañías más respaldadas por los bancos de inversión tienen pasaporte estadounidense: Cognizant Technology Solutions, EMC Corporation y Salesforce.com.
Por otro lado, aunque la industria ha perdido la medalla de oro que consiguió en el segundo trimestre se sigue manteniendo entre los sectores más recomendados por los analistas, en el que destacan compañías como la china Hutchison Whampoa, Precision Castparts y Boeing, ésta última integrante de elMonitor.
Las 'telecos' pierden brillo
La otra cara de la moneda la protagoniza el sector de las telecomunicaciones, en el que los expertos sólo aconsejan adquirir los títulos de un 26% de las empresas, frente al 28% de finales de junio. No obstante, hay telecos que defienden buenos fundamentales como la estadounidense SBA Communications y las japonesas SoftBank y KDDI (componente del Eco30), que ostentan las recomendaciones de compra más claras entre las 50 empresas más importantes por capitalización.
Además, para todas ellas los expertos aún ven recorrido, destacando en este aspecto SBA Communications, que cuenta con un potencial alcista superior al 16%. Este año el sector está siendo uno de los principales protagonistas debido a los movimientos corportativos. De hecho, en el mes de julio SoftBank se hizo con el 78% de la tercera mayor operadora de Estados Unidos, Sprint.