Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 lidera en septiembre las subidas en Europa al anotarse un 10,8%
Sobraron motivos para explicar por qué los inversores se decantaron por recoger beneficios en la renta variable. Con las negociaciones para elevar (o no) el techo de deuda en Estados Unidos sobre la mesa y adelantando que se agota el plazo para negociar los presupuestos de 2014, las pérdidas en Wall Street se unieron a las de Europa, donde la posibilidad de que se produzca una caída del Gobierno italiano, después de que Silvio Berlusconi forzara la dimisión de cinco ministros de su partido (PDL) durante el fin de semana, puso en jaque a las bolsas europeas.
Aunque la italiana fue la más castigada, todas -sin excepción- cerraron en números rojos. Y, sin embargo, el Ibex 35 logró cerrar su mejor mes desde junio de 2012 (cuando subió un 16,62%) y se convirtió en el más alcista de Europa en el mes de septiembre.
Pese a las turbulencias en el mercado, el balance mensual que deja a su paso en las bolsas septiembre, pone en evidencia que el Ibex 35 ha sido el más alcista de todo el Viejo Continente, con una revalorización del 10,8%.
El resto se ha quedado, como mínimo, a cuatro puntos de distancia de España en el cómputo mensual. Por ejemplo, la bolsa alemana -la segunda más alcista de Europa- ha sumado un avance del 6,06% y hay que mirar hasta Francia para encontrar a la merecedora del tercer puesto tras subir un 5,33%. En en lado opuesto, entre las bolsas más bajistas está la inglesa con un alza del 0,77 %. Al otro lado del Atlántico, el mes de septiembre deja avances superiores al 4% en el Nasdaq 100 y más moderados en índices como el S&P500 (2,98%) o el Dow Jones (2,16%)
España aguanta la presión
Nada que ver con lo se vivió en el mercado, en España las pérdidas fueron de más a menos. Aunque el Ibex 35 llegó a caer un 2,08 % al calor de la crisis política en Italia, la bolsa española logró recortar poco a poco los recortes para cerrar con un descenso del 0,46%, hasta los 9.186,1 puntos. Tras un primer momento de incertidumbre, "la bolsa española recuperó terreno confiando en que, al final, los políticos italianos conseguirán formar gobierno", señala Miguel Ángel Paz, de Unicorp. Para ello, según explica el experto, el miércoles será un día clave, ya que es cuando está previsto que se celebre una moción de censura en el parlamento en la que Enrico Letta podría aprovechar el rechazo de algunos miembros del partido de Berlusconi a la dimisión de sus ministros, para dividir el voto del PDL y formar un nuevo Gobierno sin pasar por las urnas.
Pero, pese al impacto inicial de Italia en la bolsa española, quien también jugó un papel importante en los vaivenes que vivió el Ibex 35 fue la banca. Más que nada, porque se hicieron públicas las conclusiones del informe elaborado por la troika -formada por el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- sobre el grado de cumplimiento de nuestros bancos con los requerimientos del rescate.
¿El resultado? Antes de que se conociera el contenido del informe, el sector fue el encargado de lastrar al índice. Después, saber que la troika piensa que España ya ha cumplido con prácticamente todas las condiciones exigidas por la UE a cambio del rescate bancario y que la banca tiende a estabilizarse, marcó un punto de inflexión en el comportamiento del sector, que vio mitigadas sus pérdidas y, por extensión, las del principal selectivo español.
Las caídas no preocupan
En el resto de Europa, las ventas sacudieron con más fuerza. Con un descenso del 1,2%, la bolsa italiana vivió el mayor castigo. Por detrás se situó la bolsa francesa, con una bajada del 1,03%, y la portuguesa, con una caída del 0,78%. En línea con lo que bajaron índices como el alemán o el inglés.
No obstante, lo que en el pasado se habría saldado con una sensación de pánico generalizado, ahora se traduce en que la mayoría de expertos coinciden en que la corrección vista abre una puerta de entrada a los inversores que todavía no están en renta variable o, por el contrario, quieran incrementar su peso en cartera, ya que el telón de fondo sigue siendo el de un mercado alcista.
"Ambas crisis [la europea y estadounidense] lo único que están es acelerando el movimiento correctivo que venimos anunciando días atrás como oportunidad de incorporarse a la tendencia alcista de los mercados de riesgo", añade Paz.
Su visión coincide con la del equipo de análisis de Bankinter, que señala que "lo más razonable es interpretar esta semana bajista como una invitación a seguir aumentando exposición a bolsa y a bonos españoles". Desde la firma explican que estamos en un momento de mercado flojo a corto plazo y, probablemente, la semana resulte decepcionante desde la perspectiva de las bolsas, pero por otra parte "no debemos olvidar que el momento del ciclo empieza a consolidarse como bueno, tanto para la macroeconomía como para los mercados".
Desde Renta 4 también consideran que "las caídas deberían ser aprovechadas para tomar posiciones en renta variable, donde continuamos viendo valor a medio/largo plazo, y con unos flujos que deberían seguir apoyando a los mercados europeos, dado el mayor potencial de recuperación frente a los americanos en términos de economía, resultados y más atractivos múltiplos bursátiles".
Y es que, pese a todo, "estamos ante una simple fase de ajuste del tramo alcista iniciado a finales de agosto. De hecho, que los índices hayan cerrado lejos de los mínimos de la sesión evidencia que la presión vendedora se impone, pero lo hace con dificultades. Algo clásico en procesos de reacción previos a mayores alzas", afirma Joan Cabrero, estratega de Ágora A. F.
No obstante, hay quién piensa que sería mejor esperar unos días para tomar posiciones en renta variable. "La jornada de puede servir de chispa para iniciar una recogida de beneficios en Europa, que lleve a los índices a niveles inferiores. Por ello, esperaríamos unos cuantos días más a la hora de introducir compras de cara a fin de año", apunta Javier Urones, de XTB.
Sin ninguna duda de fondo sobre la fortaleza de las bolsas, quien sufrió un día más fue Wall Street. Si la semana pasada cerró cuatro de cinco sesiones en negativo, este lunes no fue distinto. A los continuos mensajes contradictorios lanzados por distintos miembros de la Reserva Federal (Fed) sobre cuándo se producirá la retirada de los estímulos (o QE3), ahora se une la cuenta atrás para llegar a un acuerdo sobre el techo fiscal y los presupuestos de 2014. Una incertidumbre que se saldó con pérdidas del 0,8% en el Dow Jones y del 0,6% en el S&P500.
La 'moneda única' no se resiente
Contra todo pronóstico, en plena crisis del Gobierno italiano, quién aguantó el tipo fue el euro. La 'moneda única' dio continuidad a los avances registrados el viernes para revalorizarse un 0,04 %, hasta los 1,3527 dólares. Solo titubeó en algunos momentos de la sesión, en los que llegó a marcar un mínimo intradía en los 1,3469 dólares. Entre sus aliados, la incertidumbre que genera en Estados Unidos la falta de acuerdo fiscal y la cuenta atrás para alcanzarlo.