Bolsa, mercados y cotizaciones

El crudo de Texas sube 3,4 por ciento y cierra semana a más de 116 dólares



    Nueva York, 2 may (EFECOM).- El barril de crudo de Texas se encareció hoy un 3,4 por ciento y cerró la semana en Nueva York a más de 116 dólares, después de nuevas incursiones del Ejército turco en Irak y conocerse que el empleo en EE.UU. bajó en abril menos de lo esperado.

    Al finalizar la sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en junio añadían 3,80 dólares al valor del jueves y quedaban a 116,32 dólares el barril (159 litros).

    El barril de petróleo WTI terminó la semana 2,20 dólares o casi un dos por ciento más barato que la anterior, cuando finalizó a un precio de 118,52 dólares.

    Los contratos de gasolina para entrega en junio finalizaron a 2,9664 dólares por galón (3,78 litros), casi nueve centavos más que el día anterior.

    El gasóleo de calefacción para ese mes terminó a 3,2187 dólares/galón, unos diez centavos por encima del nivel del jueves.

    El gas natural para entrega en junio se encareció 21 centavos y concluyó la semana a 10,77 dólares por mil pies cúbicos.

    El precio del barril de petróleo WTI retomó hoy la tendencia alcista, después de tres sesiones consecutivas a la baja y de haber tocado el lunes un máximo histórico de 119,93 dólares.

    Los operadores reaccionaron con inquietud a las noticias de que cazas turcos de combate bombardearon en la noche del jueves el cuartel general del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en el norte de Irak, que es una región con abundante petróleo.

    Por ese motivo, cualquier signo de que aumenta la tensión en la zona provoca temores en los mercados a una posible interrupción de los envíos de petróleo hacia el puerto turco de Ceiyán, en el Mediterráneo, desde donde se exporta el crudo.

    El encarecimiento del petróleo ocurrió hoy a pesar incluso de que el dólar mostraba un día más síntomas de fortalecimiento ante el euro y otras divisas, algo que en sesiones recientes presionó a la baja a los precios del crudo y de otras materias primas.

    El afianzamiento del dólar se producía después de constatar los mercados que el empleo en Estados Unidos descendió en abril menos de lo que preveían los economistas, y también mejoró la tasa de desempleo.

    La economía estadounidense perdió 20.000 empleos en el mes pasado, frente a los 75.000 que esperaban los economistas y a los 81.000 puestos de trabajo que desaparecieron en marzo.

    La tasa de desempleo bajó una décima y quedó en el 5 por ciento, cuando los expertos preveían un aumento de un décima.

    Síntomas de que la situación del mercado laboral quizás no sea tan desfavorable como se preveía tienden a alentar expectativas de que no mermará con fuerza la demanda de combustibles en EE.UU., y eso presiona al alza a los precios.

    El galón de gasolina en este país se vendía hoy al público a una media de 3,62 dólares a nivel nacional, un máximo histórico que había alcanzado el día anterior.

    El precio de ese combustible subió 63 centavos o un 21 por ciento respecto de hace un año, según datos que difunde a diario la asociación automovilista AAA, la mayor en Estados Unidos. EFECOM

    vm/lnm