Bolsa, mercados y cotizaciones

IAG volverá a pagar dividendo con los beneficios que obtenga en 2014

  • Los expertos esperan unas ganancias de 677 millones en 2014 y de 1.030 en 2015
  • IAG vuelve a recibir un consejo de compra por parte de los analistas que la siguen


Pese a que en las últimas sesiones IAG no vive uno de sus mejores momentos en el mercado de renta variable -la subida del precio del crudo a causa de la escalada de la tensión en Siria recorta sus márgenes porque el queroseno es su principal coste-, la compañía aérea angloespañola parece haberse reencarnado en el mitológico Ave Fénix, algo que los expertos corroboran día a día.

Como si del ave griego se tratara, la aerolínea parece estar retornando de sus cenizas. Y ello se deja sentir en unas estimaciones crecientes de beneficio y en el constante incremento en la valoración que le otorgan los analistas desde que empezó este ejercicio. El optimismo es más que patente entre las casas de análisis que la siguen, ya que ahora además vuelven a recomendar de manera firme tomar posiciones en la aerolínea, algo que no ocurría desde septiembre de 2011.

De hecho, únicamente cuatro firmas del Ibex 35 consiguen en la actualidad una recomendación de compra para el consenso de analistas. El buen momento del que hablan las casas de análisis se deja sentir también en el parqué, donde los títulos de la firma se han revalorizado cerca de un 53 por ciento desde el mes de enero (ayer se anotó un alza del 2,54 por ciento ante la posibilidad de que EEUU no ataque Siria).

Posibilidad de dividendo

Aunque para este año las previsiones se hayan visto ligeramente alteradas a la baja y finalmente no se esperen ganancias, los expertos confían en el buen desempeño de IAG en el futuro.

De media se espera que en 2014 IAG vuelva a conseguir un beneficio de 677 millones de euros, una cifra superior a la esperada hace unos meses y que supondría alcanzar de nuevo niveles de ganancias no vistos en la firma desde 2007. Además, se espera que para 2015 esta tendencia siga manteniéndose creciente. Así, la cifra estimada para este ejercicio superaría la barrera de los 1.000 millones de euros.

Y en este contexto de euforia y de recuperación de niveles de beneficio no vistos desde hace seis años, la pregunta entre los inversores es: ¿volverá entonces la antigua Iberia a repartir dividendos a sus accionistas?

Algunas firmas de análisis que siguen la evolución de la compañía confían en que a corto plazo la compañía española vuelva a hacer gala de una política de retribución a sus inversores que antaño enamoró a propios y extraños.

No en vano, en 2005 Iberia era considerada la niña bonita de los accionistas tras dar un dividendo extraordinario de 0,302 euros por acción después de haber vendido la participación en Amadeus.

Pese a que todavía no son mayoría quienes opinan que esto puede pasar, firmas como RBC o Commerzbank (entre otros), esperan que IAG retome de nuevo su histórica política de dividendos en los años venideros. Sin embargo, otros analistas como Francisco José Rodríguez, de Banco Sabadell, afirman que pese a que "es una opción que se ha barajado, aún es pronto para aseverarlo dadas las fuertes necesidades de inversión -sobre todo en materia de aviones- a las que la compañía tendrá que hacer frente". Y es que, desde que en junio de 2008 se suspendiera el pago a los inversores (ver gráfico), la compañía, que tal y como informa en su web tiene "intención de repartir regularmente dividendos entre sus accionistas a medio y largo plazo", no ha vuelto a ofrecer a sus accionistas una remuneración en efectivo.

Momento dulce

Desde algunas firmas de inversión, como es el caso de Citi, afirman que el buen momento que atraviesa Vueling y British Airways unido a que ya "se dejan sentir los primeros síntomas de recuperación en Iberia, tras la puesta en marcha del plan de reestructuración" por el cual se redujo en más de 3.140 personas el número de empleados en la firma y se procedió a una significativa reducción de los salarios de los trabajadores de la compañía, son claves para que el optimismo de los analistas vuelva a reinar en torno a la firma aérea.

Unas claves que reiteran desde Nomura, casa de análisis desde la cual aseguran que en el segundo trimestre del ejercicio, "IAG ha presentado el que probablemente ha sido su mejor resultado económico desde su fusión con British Airways".

Desde que empezó el ejercicio IAG ha conseguido un avance en el mercado de renta variable del 53 por ciento, algo que lleva a los analistas técnicos a asegurar que "la firma muestra una clara tendencia alcista durante los últimos meses". Así lo afirma Joan Cabrero, analista técnico de Ágora A.F., quien sin embargo añade que "existe una resistencia muy fuerte para la compañía en la zona de los 3,68 euros".

El petróleo, uno de los grandes riesgos

El precio del barril de petróleo se está viendo muy alterado desde que cobró fuerza la intervención de países como EEUU o Reino Unido en Siria. El West Texas llegó a superar los máximos alcanzados en 2012, mientras que el crudo Brent tocó los 115 dólares, nivel no visto desde febrero. Y las compañías aéreas no son ajenas a este tipo de sucesos. De hecho, las firmas de este sector han registrado un comportamiento negativo en bolsa desde principios de agosto, momento en el cual el precio del crudo inició una nueva etapa alcista.

Al igual que el resto de las firmas del sector, la cotización de IAG también se ha visto afectada. Y es que, tal y como afirman desde Sabadell, "IAG mantiene cubierto el 67 por ciento de sus necesidades de fuel para los próximos 12 meses", algo que aporta visibilidad a corto plazo. Sin embargo, "cerca del 30 por ciento de los costes en una aerolínea provienen del pago del combustible, por lo que la perspectiva de un crudo más caro afecta a las expectativas a medio plazo".