Bolsa, mercados y cotizaciones

Draghi y la economía de EEUU llevan a Europa a un 1% de máximos anuales



    ¿Quién teme al malvado agosto? El mes que era la pesadilla de los líderes políticos y económicos de medio mundo comenzó hoy de la mejor manera posible. Tanto que Wall Street volvió a revalidar sus máximos históricos en los parqués, mientras que la renta variable europea comenzó el mes con una subida superior al 1% y se queda a un paso de los altos del año.

    El avance de las bolsas comenzó a fraguarse con la rueda de prensa del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, posterior a la reunión mensual de la institución. Sus primeras palabras fueron para confirmar lo que el mercado esperaba: su política monetaria se mantendrá sin cambios un mes más, con los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,5% y la facilidad de depósito en el 0%. Supermario volvió a remarcar el compromiso "unánime" del Consejo de Gobierno por la hoja de ruta histórica creada por la institución en la reunión mensual de julio: "Mantendremos los tipos de interés en el nivel actual o inferior durante un largo periodo de tiempo", repitió el banquero central italiano.

    Sin embargo, el cambio más importante en el discurso de Draghi reside en su percepción ligeramente más optimista sobre la recuperación de la eurozona, que "debería confirmarse en la segunda mitad del año". "El BCE podría tener ahora más esperanza en la economía de la región", explica el equipo de análisis de Morgan Stanley. "Los indicadores de confianza han mostrado una mejora desde niveles muy bajos y confirman las expectativas sobre una próxima recuperación", explicó Draghi.  "Desde el momento en que ha dicho que los riesgos para el crecimiento son a la baja ha mandado cierto mensaje de optimismo", explica Soledad Pellón, analista de IG.

    Por el buen camino

    Este soplo de optimismo renovó las fuerzas de los alcistas en bolsa, que demostraron hoy que no quieren marcharse de vacaciones. El Ibex 35 cerró la sesión con un avance del 1,27% y se queda a tan solo un 2% de los máximos anuales marcados en el mes de enero. Un avance que, en el caso del Ibex 35 con dividendos -que contabiliza en su cotización la retribución al accionista-, fue suficiente para superar la resistencia que marcan los altos del año. "Nuevos máximos crecientes en el selectivo", explica Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora A.F., "podrían otorgar un potencial al índice para llevarlo más allá de sus máximos históricos".

    El resto de selectivos de la eurozona también culminó una sesión muy positiva, con un avance del 1,46% en el caso del EuroStoxx 50 y del 1,25% para el Cac 40 francés, lo que deja a ambos selectivos a menos de un 1% de sus máximos anuales (ver gráfico).


    La respuesta de Wall Street al avance europeo fue implacable, ya que consiguió revalidar sus propios máximos anuales. Tanto el S&P 500 como el Dow Jones marcaron una nueva cota histórica gracias a un avance en la sesión en torno al 1%. Los dos selectivos se apoyaron en los "indicadores macro esperanzadores" conocidos en la sesión, explica Julián Lirola, analista de Self Bank.

    La economía 'tira'

    No es de extrañar esta cornada que dieron hoy los toros si se tiene en cuenta que la economía de Estados Unidos se parece cada vez más a la de los años previos al estallido de la crisis. El mercado laboral vivió la semana pasada su mejor evolución desde enero de 2008, nueve meses antes que la quiebra de Lehman Brothers. En concreto, durante la semana pasada solicitaron prestaciones por desempleo 326.000 personas, la cifra más baja en los últimos cinco años y medio.

    Los números de actividad industrial que deja el mes de julio en las principales economías mundiales también invitan a confiar en la proximidad del fin de la crisis. El dato del PMI (Índice de Gestores de Compra, por sus siglas en inglés) manufacturero de la eurozona avanzó hasta los 50,3 puntos -por encima de 50 indica expansión-. De este modo, el sector recupera un nivel de crecimiento no visto desde julio de 2011. El ISM manufacturero (encuesta sobre la situación del sector) de EEUU también alcanzó en julio su mejor nivel en los últimos dos años al situarse en 55,4 puntos.

    El propio Mario Draghi hizo referencia a la "recuperación de la demanda global" como uno de los motivos que pueden ayudar a estimular la economía de la zona euro por la vía de las exportaciones.

    Mañana se conocerá otro de los indicadores macroeconómicos más importantes en Estados Unidos: el informe del mercado laboral en el mes de julio. Los analistas esperan una pequeña caída en la creaciónde empleos no agrícolas -se esperan 185.000 puestos más por los 195.000 de junio-, pero que no impedirá que la tasa de desempleo caiga hasta el 7,5% desde el 7,6% del mes anterior, según estima el consenso de mercado recogido por Bloomberg. La evolución del paro es uno de los indicadores que la Reserva Federal (Fed) ha puesto como condición para mantener su política monetaria expansiva. El presidente de la entidad, Ben Bernanke, ha vinculado la continiudad de su programa de compra de activos a que esta tasa caiga hasta el 6,5%.