Bolsa, mercados y cotizaciones

Inversión latinoamericana evita Hong Kong, gran entrada a China



    Ramón Pedrosa

    Hong Kong, 29 jul (EFECOM).- InvestHK, la poderosa agencia gubernamental encargada de atraer capital extranjero hacia Hong Kong, principal acceso a China y Asia, no tiene excesivo interés en buscar inversores en América Latina, explican a Efe fuentes de esta organización.

    Según cuenta desde su espectacular despacho en un rascacielos de la megápolis china Mike Rowse, su director general, a la agencia le resulta mucho más fácil convencer a empresas norteamericanas y europeas del papel que tiene Hong Kong como puerta de entrada a China.

    "Nuestras misiones a América Latina son poco exitosas, por la lejanía y el poco interés de sus empresas", confiesa.

    Tal y como explican desde las principales agencias del gobierno local, convencer a las compañías de América Latina de la necesidad de hacer negocios en China, y del rol que juega Hong Kong en este complicado tablero es casi imposible.

    "Sin embargo, cada vez que visito Estados Unidos sé que varias empresas van a acabar estableciendo operaciones aquí", cuenta Rowse.

    Creada en el año 2000, InvestHK se ha marcado como objetivo el asegurarse que cualquier empresa que quiera comenzar a operar en esta ciudad, y desde aquí hacia otros mercados asiáticos, cuente con todo lo que necesita.

    Hong Kong ha trabajado duro, desde su retrocesión a China, en el año 1997, para cultivar una imagen de economía moderna y de vínculo imprescindible entre el gran mercado asiático y las economías occidentales.

    Como no se cansan de repetir sus órganos de propaganda, Hong Kong lleva 12 años siendo considerada "la economía más libre del mundo" por varios indicadores internacionales.

    Hong Kong, dicen, ofrece también un Estado de Derecho sin parangón en esta parte del mundo, impuestos ridículamente bajos, la mejor infraestructura del mundo, un gobierno "limpio" y controlado por una agencia anticorrupción de carácter independiente y, entre otros detalles, algunos de los trabajadores más capacitados del mundo.

    Y eso, los inversores lo agradecen.

    A pesar de todo, InvestHK considera que hay un importante futuro en los vínculos económicos y comerciales con Iberoamérica, y está dispuesto a esforzarse por atraer inversiones de algunos países de la zona.

    Hay un interés cada vez más creciente en mercados concretos, como son Brasil y, sobre todo, Chile, que guarda con Hong Kong muchas similitudes a la hora de hacer negocios.

    "A Chile he viajado yo personalmente en varias ocasiones, y estamos planificando una nueva misión para América Latina en los próximos meses", explica Rowse.

    Gracias, en parte, a su trabajo, en el año 2005, las exportaciones de Hong Kong hacia la zona crecieron en un 14,2 por ciento, siendo México y Brasil los principales destinos.

    Además, durante el año 2005 entraron en la ciudad inversiones por valor de 35.900 millones de dólares, la mayoría de los cuáles provenían de China, Holanda, Estados Unidos, Japón y Singapur.

    Otro dato: varios centenares de empresas, la mayor parte de ellas estadounidenses, japonesas y británicas, establecieron aquí sus sedes asiáticas.

    Lo cierto es que las empresas de América Latina no parecen haber mostrado excesivo interés por levantar operaciones en Hong Kong, y muchas de ellas deciden establecerse directamente en China.

    De los 232 acuerdos alcanzados durante el último año entre InvestHK y empresas internacionales deseosas de invertir en la ciudad, tan sólo un uno por ciento procedía de esa parte del mundo.

    Para vender su oferta por Occidente, InvestHK cuenta con varias oficinas en Australia, Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Suecia, el Reino Unido, Canadá y Estados Unidos, pero no tiene ninguna en América Latina.

    Si acaso, colabora regularmente con el Consejo para la Promoción del Comercio, otra importante institución que cuenta con oficinas en Ciudad de México, Santiago de Chile y Sao Paulo. EFECOM

    rpl/mz/cg