Bolsa, mercados y cotizaciones
Las ventas y los pedidos industriales suben el 6 y el 5,2 por ciento en abril
Este año, la Semana Santa se celebró en abril, en tanto que en 2012 cayó en marzo.
Así, corregidos los efectos estacionales y del calendario (diferencia de días hábiles), la facturación del sector bajó el 3 % y los pedidos el 2,4 %, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por destino económico de los bienes, los nuevos pedidos a fábrica crecieron en bienes de consumo no duradero (7,9 %), bienes de equipo (7,8 %) y bienes intermedios (4,9 %); y descendieron en energía (3 %) y bienes de consumo duradero (2,5 %)
En términos desestacionalizados, la entrada de pedidos creció únicamente en bienes de equipo (1,1 %). En bienes de consumo duradero bajó el 12,8 %, en energía el 4,6 %, en bienes intermedios el 3,8 % y bienes de consumo no duradero el 0,4 %.
Los pedidos crecieron en todos los mercados, con repuntes del 19,8 % en el caso de la zona no euro y del 11,1 % en la zona del euro, mientras que dentro de España avanzaron el 0,7 %.
Por comunidades autónomas, los mayores crecimientos se dieron en Valencia (18,2 %) y Extremadura (15,9 %), en tanto que descendieron en Baleares (13 %) , Galicia (6 %), Cantabria (5,5 %) y Castilla-La Mancha (3,8 %).
En cuanto a las ventas, éstas crecieron en bienes de equipo (10,2 %), bienes de consumo no duradero (7,9 %) y bienes intermedios (5,1 %). En el caso de bienes de consumo duradero bajaron el 2,7 % y en el de energía el 1,1 %.
Descontados los efectos estacionales y del calendario, la cifra de negocio subió en el caso de bienes intermedios (0,5 %) y descendió en el resto, liderados por el segmento de bienes de consumo duradero (13,4 %).
Por destino geográfico de las ventas, todos los mercados presentaron tasas positivas en abril, con subidas del 17,8 % fuera de la zona no euro, del 13,2 % dentro de la unión monetaria y del 1,1 % en España.
La cifra de negocios disminuyó únicamente en Baleares (15,6 %) y Andalucía (0,1 %). Los mayores crecimientos se dieron en Valencia (16,8 %) y Canarias (9,2 %).