Bolsa, mercados y cotizaciones

Fuga de garantizados: los inversores se mudan a renta fija y gestión pasiva

  • El patrimonio de los fondos con rentabilidad asegurada pierde 3.700 millones


Desde el comienzo de la crisis, los garantizados han avanzado codo con codo con los depósitos hasta el podio de vehículos favoritos para la inversión y el ahorro. Su colocación ha sido fomentada en ambos por las grandes redes de distribución, dado que se trata de productos fáciles de vender y, en el caso de los garantizados, muy rentables para los grandes bancos. Pero, a la luz de los últimos datos sobre fondos de inversión publicados por Inverco, podría decirse que la venda está empezando a caer de los ojos de inversores y ahorradores: todas las categorías de garantizados (rendimiento fijo, rendimiento variable y de garantía parcial) han perdido patrimonio durante los cinco primeros meses del año.

El dato es la nota discordante en un ejercicio que está siendo el mejor para la industria española desde 2006, con un incremento del 8,52% en el patrimonio, 10.420 millones euros, hasta un total de 132,742 millones. De ese aumento, dos tercios -6.784 millones de euros- han venido por parte de aportaciones netas de los partícipes. En este contexto, los garantizados han experimentado una fuga de cerca de 3.700 millones de euros. Donde se han registrado más reembolsos, en términos relativos, ha sido en la categoría que ha sido más popular en los últimos años, la de rendimiento fijo, que ha perdido 2.184 millones en 2013 (ver el gráfico más abajo). No obstante, el patrimonio de estos fondos sigue en positivo en el año -sube un 3,4%- gracias a la revalorización de los activos.

No han tenido tanta suerte los garantizados de rendimiento variable, cuyo volumen de activos bajo gestión se ha reducido un 6% en los últimos cinco meses. En lo relativo a los fondos de garantía parcial, el retroceso ronda el 1% en 2013.

Pese a estos datos, los fondos garantizados siguen siendo la categoría que tiene más activos bajo gestión, dentro de los vehículos comercializados en España: más de 51 millones de euros, de acuerdo con datos de VDOS. La siguiente categoría por patrimonio son los monetarios, con cerca de 27 millones en activos.

De hecho, la mayor paradoja que arrojan las estadísticas de VDOS sobre fondos de inversión correspondientes a mayo es que tanto el producto que más dinero ha captado como el que más dinero ha perdido son garantizados. El producto que captó más suscripciones el mes pasado, por valor de 248.834 euros, ha sido el Bankia Garantizado Rentas 10, que es uno de los tres productos que ahora tiene en campaña el banco que preside José Ignacio Goirigolzarri; ofrece un rendimiento del 3% TAE y premia el traspaso de dinero desde otras entidades con una bonificación del 1%. En cambio, el que más reembolsos ha sufrido, 91.505 euros, ha sido el Eurovalor Garantizado Revalorización Máxima, comercializado por Banco Popular.

La liquidez que no cesa

¿Hacia dónde se ha ido esta gran cantidad de dinero? La respuesta no puede ser más esclarecedora: a los productos conservadores que ofrecen mayor liquidez. De mayor a menor, las tres categorías de fondos de inversión que más adeptos están captando este ejercicio han sido los productos que invierten en renta fija a corto plazo, los de gestión pasiva (ETF o fondos cotizados) y monetarios (que invierten en divisas).

El caudal de dinero que ha entrado en estas tres tipologías asciende a 3.270 millones, un 54% del total de suscripciones. Y eso que no son peculiarmente los que mejor lo hacen en cuanto a rendimiento ni en el año, ni en rentabilidades anualizadas a tres y cinco años.

De hecho, quien haya invertido en fondos que apuestan por la deuda en sus plazos más cortos o en fondos que inviertan en divisas no habría sido capaz de batir a la inflación, puesto que la rentabilidad media acumulada en el año es del 1% y tanto a tres como a cinco años, inferior al 2% (ver gráfico). La excepción viene de la parte de gestión pasiva, que en el año amasa un nada despreciable 4,28%, y a tres años suben más del 25%. Para hacerse una idea, la rentabilidad media anual para el total de fondos ha rozado el 9% al cierre de mayo, en gran parte gracias a los repuntes que han registrado las categorías de renta variable internacional; la más alcista ha sido la japonesa, que se ha anotado de media un 18,68% hasta el 31 de mayo.

¿Qué puede explicar este trasvase desde garantizados hacia este tipo de productos? La clave está en el comportamiento de la propia renta fija, cuya rentabilidad ha caído durante los primeros meses del año al incrementarse las compras de bonos (la relación es inversa a la renta variable). "Dadas las rentabilidades menores de la deuda pública, la posibilidad de montar garantizados con rentabilidades interesantes para los próximos dos o tres años es más difícil", dado que la compra de activos y coberturas -junto con las comisiones de gestión- encarecen el producto, explica Ángel Martínez-Aldama, vicepresidente de Inverco.

Dada esta situación, Martínez-Aldama estima que "se está orientando al cliente hacia la gestión pasiva, donde al no tener el coste de la garantía, se puede ofrecer rentabilidades más atractivas. Eso sí, sin certezas". No obstante, el responsable de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones aclara que, en cualquier caso, "el inversor español siempre invierte en renta fija en todos los momentos de la historia", aunque alerta de que los rendimientos que se están viendo actualmente en todas las categorías de inversión y especialmente en la renta fija "no son sostenibles en el medio plazo".