Bolsa, mercados y cotizaciones

La guerra de depósitos se traslada a los fondos: hasta el 8% de bonificación

  • El patrimonio de los fondos se incrementa en más de 11.000 millones


El patrimonio de los fondos de inversión sigue subiendo como la espuma. La explicación unánime que se da en el sector para la gran afluencia de dinero que está entrando es el punto de inflexión que marcó en enero la recomendación del Banco de España de limitar los rendimientos de los depósitos.

Así, parte del dinero nuevo viene del depositante que busca un producto conservador, y también de los poseedores de pagarés bancarios, que están venciendo por estas fechas.

En este contexto, las entidades financieras, dueñas de las mayores redes de distribución en España, han visto que ahora la guerra está en los traspasos de fondos y planes de pensiones -que contribuyen a engordar su márgenes de beneficio vía comisiones- especialmente para captar a nuevos clientes. Gráfico al detalle: las principales ofertas de fondos y planes de pensiones

Ojo con la letra pequeña

Salvo alguna excepción, todas las atractivas bonificaciones que ofrecen ahora las gestoras esconden letra pequeña. La más peligrosa afecta a la permanencia. Por ejemplo, BBVA, una de las firmas más activas, obliga a permanecer en algunos de los productos que tiene en promoción hasta cinco años para poder disfrutar de una bonificación del 2 por ciento sobre el volumen traspasado.

Igual pasa con las campañas de Kutxabank (planes y fondos, con permanencias hasta 2017 en algún caso), Inversis (un año, para todos los productos que comercializa) e Ibercaja (seis años, para planes de pensiones). Popular se lleva la palma; si bien establece varios supuestos en función del plan de pensiones que se elija, en la letra pequeña de su folleto expone que la bonificación máxima del 8%, equivalente a 5.000 euros, "se conseguiría realizando un traspaso externo de entrada a los Planes Europopular [dando a elegir entre 10 productos que comercializa] por importe mínimo de 62.500 euros y un periodo de permanencia de ocho años".

El peligro de esta obligatoriedad es que en un contexto volátil la permanencia se puede interpretar como una esclavitud que impide al partícipe traspasar sus activos a otros productos. Máxime si se tiene en cuenta que esos traspasos estarían exentos de tributar a Hacienda.

Pasa especialmente con los garantizados, que sólo aseguran una ganancia si se aguanta hasta el vencimiento; Bankia se está mostrando especialmente activa en la colocación de este tipo de productos, por los que ofrece una recompensa del 1% por el traspaso desde otra entidad-hasta vencimiento-, con la particularidad de que ofrecen un cupón trimestral en metálico. Fuentes de la entidad han confirmado que Bankia se ha fijado como objetivo dentro de su plan estratégico 2012- 2015 crecer un 5 por ciento en fondos de inversión.

Unigestión e Ibercaja son la excepción. La primera premia los traspasos con una bonificación del 1 por ciento, sin obligar a ningún tipo de permanencia en el producto en cuestión. La segunda permite traspasos dentro de su gama de productos.

La segunda cláusula afecta al máximo de bonificación que se puede recibir. En el caso de Inversis, que ofrece un 5%, el incentivo máximo son 600 euros. Por tanto, da igual que un partícipe traspase 13.000 euros ó 20.000, porque recibiría 600 euros en ambos casos. Un poco más elevados son los límites de bonificaciones que ofrecen BBVA o Unigestión: 10.000 y 3.000 euros, respectivamente, con un matiz para BBVA, puesto que el rendimiento es del 2% para traspasos inferiores a 25.000 euros y del 4% para los de mayor cantidad. La excepción en este caso la pone Kutxabank, que no impone límites a sus bonificaciones.

La última cosa importante que se debe tener en cuenta es que esas bonificaciones, al tratarse de regalos, están sujetas a retención fiscal. La plusvalía tributa a un tipo de entre el 21 y el 27 por ciento, por lo que la cantidad prometida se reduce fuertemente.

Rumbo al doble dígito

La llegada de dinero de inversores conservadores ha propiciado que, según los datos correspondientes a mayo adelantados por Inverco, en el último mes se hayan registrado suscripciones netas de casi 2.000 millones respecto a abril, un 1,5% más.

Si se toma como referencia el cierre de 2012, en estos cinco meses el incremento del patrimonio en la industria de fondos ya alcanza el 8,83%o, frente al objetivo del 5% fijado por Inverco. Es el mayor incremento en cinco meses desde 2004, 11.000 millones de euros más.