Bolsa, mercados y cotizaciones

Un 'calentón' de última hora en Bankia la deja un 10% más cara que Santander

  • Con un retroceso del 1,17%, el Ibex 35 es el único índice de la eurozona que cierra el mes con pérdidas
  • Bankia alcanza un valor en bolsa de más de 10.000 millones


Una orden de Morgan Stanley al cierre dispara el valor un 30% hasta cotizar con prima respecto a toda la banca, salvo BBVA. Fuentes del mercado no descartan que sea un error.

Más o menos había sido manejable... hasta ahora. La mayor colocación de la bolsa española que se produjo con el desembarco de las nuevas acciones de Bankia esta semana no terminó tan bien como había empezado. O sí. Según se mire. Desde que salieron al parqué los 11.500 millones de títulos de la entidad, el martes, Bankia ha subido un 54%. Un avance que podría tener lógica después de haberse desplomado hasta los 57 céntimos, y a pesar de que algunos expertos advertían de que no debería cotizar con prima respecto al resto de la banca mediana, como sí sucedía en esos precios. También existía el miedo a que se produjese una salida masiva de accionistas procedentes del canje de deuda subordinada y participaciones preferentes. Pero el viernes a última hora de la sesión, Morgan Stanley sorprendió con una orden de compra de 145 millones de títulos de la entidad -un 1,3% de las acciones totales de Bankia-, el saldo neto comprador del bróker, según datos de Bloomberg, fue de 108 millones de acciones (había vendido también durante la sesión), un 0,94% de los títulos. Una extraña operación que, si bien podría ser para algún cliente, fuentes del mercado no descartan que se trate de un error. Un fat finger que haya introducido la orden de manera errónea. De hecho, el volumen negociado fue de 322 millones de títulos, más incluso que el día en que salieron a cotizar las acciones procedentes de la ampliación de capital.

La subida del 30% que experimentó al cierre de la sesión del viernes, situó el precio de sus acciones en 88 céntimos y su valor en bolsa por encima de los 10.000 millones de euros. Sigue siendo la cuarta entidad española por valor bursátil, pero saca 4.600 millones a la siguiente en el ranking, Banco Popular. También hay otro daño colateral, y es que esa revalorización supone valorar a Bankia a 0,88 veces su valor contable, un 10% más de lo que el mercado valora a Santander, con una diversificación geográfica y un negocio poco parecido al de la entidad. Bankia es, hoy por hoy, la segunda entidad española mejor valorada en mercado, sólo superada por BBVA. ¿Tiene lógica? Fuentes cercanas a la entidad muestran temor a que el próximo lunes pueda ajustarse esta subida de manera brusca. El resto de la banca mediana cotiza, de media en 0,52 veces su valor contable, una valoración con la que Bankia, por otro lado, no se ha puesto en línea en ningún momento desde que empezó la ampliación de capital.

Mes de ganancias... salvo para el Ibex

Este atípico mes de mayo se ha mostrado benévolo con las bolsas mundiales? y eso que el Nikkei, líder con un alza del 32,5%, llegó a desplomarse un 7,32%. No por el efecto de las medidas expansivas implementadas por el Banco de Japón (BoJ); es más, ya se ven los primeros resultados positivos, que han alegrado al FMI, que ayer mostró sus apoyos al país y reiteró que sus previsión de crecimiento para 2013 será del 1,6%. La responsable fue su equivalente estadounidense, la Reserva Federal, en cuyas actas se desveló todavía más desacuerdo en las opiniones sobre la perdurabilidad de la tercera ronda de estímulo cuantitativo (QE3). Aunque su presidente, Ben Bernanke, ha asegurado que seguirá la barra libre, los datos macro cada vez reflejan con más certeza que la economía de EEUU está recuperando vigor; ayer fue el de la confianza del consumidor americano, que alcanzó máximos de los últimos seis años al repuntar desde los 76,4 puntos de abril hasta los 84,5 de mayo, una cifra inédita desde julio de 2007.

También fueron positivos los datos de precios de la vivienda, que reflejaron el mayor rebote trimestral desde 2006, y que confirman que el sector más dañado por la crisis está en disposición de volver a contribuir al PIB (un 0,5 % en 2013, según Goldman Sachs). Así, Wall Street se despide del mes con alzas que van del 3,3% del Dow Jones o el casi 3,5% del S&P500 al 5% del Nasdaq. En añadidura, el S&P500 suma siete meses consecutivos de cierres alcistas, una racha que iguala la que vivió desde los mínimos históricos de 2009.

Mayo también ha sido positivo en las plazas europeas, especialmente en la alemana, que batió máximos históricos en los 8.530,89 puntos el día 22. De hecho, el Ibex 35 ha sido el único indicador de la eurozona que ha cerrado en negativo al ceder un 1,17%, frustrando el ataque de los alcistas al soporte clave de los 8.500 puntos. Al diferencial del bono español a diez años con el alemán el mes le ha sido indiferente: cierra mayo prácticamente sin avances, en 292 puntos básico. "Después del movimiento alcista de las últimas 4 ó 5 semanas, la semana pasada se vieron evidencias de agotamiento comprador, por lo que estará lateral o lateral bajista en las próximas semanas", explica Joan Cabrero, analista de Ágora A.F. Pero el cierre negativo del índice no ha impedido que algunas compañías españolas hayan vivido unas últimas sesiones de fuertes alzas. Entre ellas, Sacyr, que entre especulaciones de que pueda deshacerse de su negocio inmobiliario (a través de la venta de su filial Vallehermoso), cierra el mes de mayo como el mejor valor del Ibex, con ganancias superiores al 30% (se incorpora además al Eco10). También Prisa se disparó un 23%, tras señalar conversaciones avanzadas para refinanciar su deuda. Menos fructífera ha sido la semana para Codere. La compañía sigue ahogada por su endeudamiento y ha reconocido a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), que busca alternativas antes del 15 de junio para refinanciarse, y no descarta hasta el capital riesgo como una solución.

También ha sido un mes rico en actividad de bancos centrales: los de Australia y Corea del Sur recortaron los tipos de interés, el primero para combatir la caída de la demanda de materiales industriales y el segundo para hacer frente a un yen cada vez más débil. El de Brasil rompió la tónica al subir los suyos hasta el 8%. La semana que viene toca más actividad, puesto que el jueves 6 se celebran las reuniones mensuales del BCE y el Banco de Inglaterra (BoE).

Lucha desigual entre divisas

Respecto a otros activos de inversión, lo más destacado ha sido el comportamiento de las divisas. El euro cierra en 1,2965 dólares, un 1,54 más abajo que en abril. Más destacado ha sido el par dólar/yen: tras marcar máximos históricos en 103,21 yenes el 15 de mayo, termina mayo en 100,87 yenes. Y el yuan ha batido máximos en 20 años contra el dólar.