Bolsa, mercados y cotizaciones

Servicios bancarios en España varían hasta un 50% según entidad



    Madrid, 19 abr (EFECOM).- La diferencia en el precio de los servicios bancarios básicos en 2007 en la Eurozona fue del 32 por ciento (1,6 por ciento más que en 2006), si bien en España llegó al 50 por ciento, la segunda cifra más elevada de los países de la zona euro analizados por el "World Retail Banking Report 2007".

    El informe, elaborado por la consultora Cap Gemini, ING y la Asociación Europea de Dirección y Marketing Financiero (EFMA), recoge datos de 26 países y 194 entidades, de las que 18 son españolas -9 cajas de ahorro y 9 bancos-.

    El estudio destaca que la diferencia en el importe que los clientes pagan a los bancos por los servicios más habituales (mantenimiento de cuentas, retirada de efectivo o transferencias) en la Eurozona "sigue siendo la más baja" con respecto al resto de Europa (37%), Norteamérica (33,8%) o Asia (75,5%).

    Destaca que la directiva Área Única de Pagos en Euros (SEPA, por sus siglas en inglés) no ha tenido el efector armonizador previsto y no ha conseguido que se reduzcan las diferencias en el importe de los servicios bancarios habituales, incluidas las comisiones por operaciones a nivel nacional.

    El informe aventura que si se termina produciendo una armonización en los precios en todo el territorio europeo, los ingresos que las entidades obtienen por estos servicios podrían caer en España hasta un 9 por ciento.

    Por otra parte, el informe destaca que la mayor parte de los ingresos de las dos principales cajas españolas -La Caixa y Caja Madrid- procede de su actividad en España, frente a los dos mayores bancos españoles que obtienen más del 50 por ciento de sus ingresos en el extranjero, gracias a su estrategia de internacionalización del negocio.

    En un momento especialmente delicado para las entidades financieras, el informe desgrana cuáles son los "cuatro pilares" sobre los que deberían apoyarse estas empresas para aumentar su crecimiento.

    Uno de ellos, según el estudio, es la estrategia llevada a cabo por La Caixa y basada en la expansión del negocio a través de una extensa red de sucursales, que la coloca a la cabeza por número de oficinas en España.

    Para ello, la entidad que preside Isidre Fainé creó una extensa red de sucursales para incrementar su presencia física y el contacto con los clientes e implementó una oferta de productos diversificada dirigida a nuevos residentes, clientes residentes en el extranjero y estudiantes, entre otros.

    inmg-avh/ads/txr