Bolsa, mercados y cotizaciones

Endesa revalidará el título de eléctrica con mayor dividendo de la zona euro



    Gráfico NATURGY Gráfico ENDESA Gráfico EONLa retribución se eleva al 7%, un buen colchón por si la CNE impone duras condiciones a E.ON. Los analistas bendicen los resultados, pero son prudentes ante la incertidumbre sobre las opas.

    MADRID. La bolsa, a veces, es como el espacio: todo sucede a la velocidad de la luz. Y Endesa, como experta en la materia, lo sabe bien. De las dudas sobre el veredicto de la CNE a la opa de E.ON, que habían lastrado al valor en las últimas dos semanas, se ha pasado a una fase de esperanza. En lo que va de semana, los títulos de la eléctrica han subido más del 4 por ciento.

    Aunque el valor sigue moviéndose al calor de la guerra de opas entre Gas Natural y la compañía alemana -ayer subió un 2 por ciento tras decir la gasista que podría mejorar su oferta-, en este cambio de opinión han desempeñado un papel fundamental los resultados del primer semestre publicados el martes, así como sus planes de aumentar el dividendo. Gracias a ello Endesa ha recibido una unánime alabanza de los analistas, que en casi todos los casos han elevado la recomendación, el precio objetivo o han anunciado que pronto lo harán.

    Seduce a las firmas 'no afines'

    El mensaje de Endesa incluso ha gustado a los expertos de bancos de inversión que asesoran a su rival Gas Natural en la opa, como es el caso de Goldman Sachs: "Dado que los beneficios superaron las previsiones y, sobre todo, el incremento en los planes de dividendos, creemos que los resultados pueden dar soporte a la acción", comentaba la firma en su informe diario.

    ¿En qué consistió el aumento de la retribución? En el periodo 2005-2009, Endesa tenía previsto repartir 7.000 millones de euros en dividendos. Sin embargo, la eléctrica ha elevado esta cifra hasta 9.900 millones de euros. De esta cantidad ya han sido abonados (con cargo a 2005) 2.540 millones como gancho para reclamar su atractivo en solitario frente a la opa de Gas Natural.

    Tal como explican en la sociedad de valores Ibersecurities, perteneciente a Banco Sabadell, "una vez descontado el dividendo recientemente pagado, la cifra asciende a cerca de 7.400 millones de euros, lo que garantiza una rentabilidad por dividendo del 7 por ciento en los próximos cuatro años".

    Esta cifra tiene una fuerte carga simbólica para Endesa. La compañía lideró el año pasado las clasificaciones de rentabilidad por dividendo por su pago anti opa, pero este año estaba previsto que retrocediera hasta el tercer lugar, superada por las italianas Enel y Terna. Con el aumento de la retribución anunciado el martes, la española vuelve a situarse en lo más alto, al menos en 2006. Para saber si en los próximos años mantendrá el jersey amarillo habrá que esperar a conocer cómo desglosa la anunciada retribución.

    La rentabilidad por dividendo en la que se ha colocado Endesa supera las estimaciones de los analistas, que de media creían que esta cifra se quedaría cerca del 6 por ciento este ejercicio, de acuerdo con los datos de la firma de datos financieros JCF. "Casi hemos doblado nuestra previsión de dividendos", comentaban en un informe los expertos de Chevreaux, el broker de Crédit Agricole.

    Junto con las previsiones de retribución, Endesa también anunció un fuerte plan de mejora del resultado tanto para el presente ejercicio, en el que espera obtener un beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones (ebitda) de 6.930 millones de euros, como en 2009, cuando prevé que esta partida se sitúe en los 8.330 millones de euros, frente a los 7.500 millones de la previsión inicial. ¿Son alcanzables estas cifras? En general, las firmas sí consideran factible el objetivo de 2006, pero no tanto el de 2009.

    César González y Javier Garrido, analistas de la firma alemana Dresdner Kleinworth, ven difícil esto último: "Creemos que los beneficios de la demanda y comercialización de electricidad y gas podrían no ser sostenibles en el futuro", dicen en un informe.

    Los analistas de Goldman Sachs tampoco lo tienen claro: "Sólo pueden alcanzarse estos objetivos si se dan ciertas asunciones que preferimos no usar como nuestro escenario base, como un incremento nominal acumulado en las tarifas de entre el 15 y el 20 por ciento", explican.