Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolivia: Está "entreabierta" extensión preferencias arancelarias



    La Paz, 25 jul (EFECOM).- El Gobierno de Bolivia ha "entreabierto" la puerta hacia la extensión de las preferencias arancelarias para sus exportaciones a Estados Unidos, al menos por un año más, aseguró hoy el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera.

    El vicepresidente informó en rueda de prensa del viaje que efectuó a Washington la semana pasada para solicitar la extensión de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, en inglés), cuya vigencia concluye en diciembre próximo.

    García Linera dijo que su país realiza un gran sacrificio en la lucha contra el narcotráfico y ese mérito no se traduce en la debida comprensión del gobierno estadounidense en materia de mayor cooperación.

    Bolivia "se está sacrificando enormemente" porque "hay reducción de la ayuda en interdicción y en desarrollo alternativo (pero) nuestros índices de racionalización de la hoja de coca son superiores al de otros países que tienen más dinero y están recibiendo mas apoyo", precisó.

    La autoridad sostuvo que la gestión realizada permitió "colocar el pie" a una puerta que "se estaba cerrando" y ahora "está entreabierta" para "pasar" a la habitación de las negociaciones anheladas por el Ejecutivo boliviano.

    "Mantenemos un moderado optimismo respecto a las posibilidades que tenemos para ampliar las preferencias. Nada está dicho" en definitiva, puntualizó.

    La ATPDEA, cada año, permite el ingreso libre de impuestos del 53,7 por ciento de las exportaciones totales bolivianas a Estados Unidos y, en consecuencia, la permanencia de millares de puestos de empleo, según cifras oficiales.

    García Linera precisó que el segundo paso del proyecto boliviano será la intervención directa del presidente, Evo Morales, durante su viaje a Estados Unidos en septiembre próximo para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Añadió que, hasta noviembre, cuando se reanudarán las sesiones legislativas de Estados Unidos, se desplegará una amplia campaña informativa, que incluirá a los medios de comunicación más influyentes, porque "la información sobre Bolivia (...) es bastante restringida".

    A pesar del optimismo, el vicepresidente boliviano confirmó que está en diseño un "plan B", del que no quiso revelar detalles, para el caso de que no se obtenga la prórroga de la ATPDEA, beneficio del que también gozan Colombia, Ecuador y Perú, socios de Bolivia en la Comunidad Andina.

    El vicepresidente reconoció que "el tema de la lucha contra el narcotráfico es importante para las relaciones" con Washington pero recalcó que, durante sus conversaciones, explicó la diferencia entre la hoja de coca, que tiene 2.400 años de antigüedad, y su utilización en la elaboración de cocaína, desde hace 90 años.

    Aseguró que el gobierno socialista "está cumpliendo una serie de metas", como en interdicción, la elaboración de una ley contra el lavado de dinero y también en el endurecimiento de las penas para las personas involucradas en el narcotráfico.

    También recordó el programa de "racionalización" de los cultivos de coca, convenido con los campesinos tanto de la zona tradicional de Yungas, como en Chapare, donde los cultivos son ilegales, que hasta ahora ha permitido la erradicación de 2.000 hectáreas de la planta.

    "Ningún gobierno, ni con 5.000 hombres armados, lo pudo hacer en los últimos 20 años. Este gobierno lo está haciendo, respetando los derechos humanos, los compromisos (internacionales) y los consensos con los sindicatos agrarios", aseguró.

    García Linera señaló que estos argumentos "fueron bien recibidos por la administración del presidente George Bush". EFECOM

    jcz/svo/jla