Bolsa, mercados y cotizaciones
La banca vale 36.000 millones más si regresa a su valor contable
El mercado todavía se deja llevar por un coste de financiación elevado y sigue contemplando un posible deterioro en los activos de nuestros bancos. Las dudas sobre el verdadero valor de las entidades y las provisiones realizadas son algunas de las razones que impiden que las entidades coticen al valor de sus activos.
Unos niveles que, en realidad, deberían ser el suelo de sus cotizaciones y cuyo alcance supondría incrementar la capitalización actual del sector en un total de 36.000 millones de euros.
"La cotización está por debajo del valor contable no tanto por la desconfianza hacia el sector, como podía pasar hace un año, sino porque recogen el entorno macroeconómico y el momento de transición de beneficios de la banca", explica Nuria Álvarez, analista de Renta 4. Eso podría explicar, entre otras cosas, que en estos momentos los seis bancos del Ibex -Santander, BBVA, CaixaBank, Popular, Sabadell y Bankinter- coticen de media a un precio sobre valor en libros de 0,70 veces, frente a los 0,55 veces de hace cinco meses.
La variación de los fondos propios es otro de los factores que también influye en el valor contable -si aumentan, la ratio también es mayor-. "En 2013, en mayor o menor medida en función de los casos particulares, la tendencia es que los fondos propios sigan aumentando", asegura la analista.
No obstante, en el caso de que los bancos refuercen capital o retribuyan en la modalidad de scrip dividend, donde el pago en acciones no supone una salida de caja sino que se realiza mediante ampliaciones de capital que diluyen al accionista, el precio valor en libros dependerá sobre todo de la cotización. Sólo un ejemplo: desde que Santander empezó a retribuir en papelitos en 2009 el banco ha ampliado capital por alrededor del 20 por ciento.
Escepticismo y precaución
Los expertos aseguran que el escenario para el sector es ahora muy diferente al del año pasado. Entre otras cosas el compromiso de Europa con el euro ha permitido a muchas de las compañías, incluidos los bancos, colocar deuda en el mercado aprovechando la relajación de los diferenciales y ha dejado a solo una decena de valores del Ibex 35-entre ellos Sabadell y Santander- en terreno negativo en 2013.
Sin embargo, todavía hay inversores que se siguen manteniendo cautelosos -casi todos los bancos tienen un consejo de vender- y escépticos ante los cambios regulatorios que se avecinan, como la nueva normativa de provisiones del Banco de España que pretende considerar morosas algunas de las refinanciaciones empresariales.
"Una de las principales causas de que el valor de cotización esté por debajo del valor contable es que las expectativas del mercado son de que se erosionará ese valor contable", considera Miguel Ángel Rodríguez, analista de ONEtoONE Corporate Finance.
BBVA, el más ajustado
En estos momentos ninguno de los bancos del Ibex 35 cotizan por encima de su precio de liquidación. Es decir, con la compra de la empresa y posterior venta de activos se gana dinero. BBVA es la entidad que, además de contar con una recomendación de mantener (el resto es una venta para los analistas) cotiza más ajustada al cotizar a 0,93 veces su valor en libros. Su capitalización bursátil aumentaría 3.137 millones de euros si alcanzara su precio de liquidación.
Posteriormente es el otro blue chip bancario, el Santander, quien presenta una mejor radiografía. El banco presidido por Emilio Botín cotiza a 0,81 veces su valor contable y necesitaría ampliar su tamaño en bolsa en 14.250 millones para estar acorde con el valor de sus activos.
Tras la gran banca es Bankinter quien cotiza más ajustada al valor teórico de liquidación. "Tiene un negocio muy diferente al del resto de los bancos, que se han centrado en comprar otras entidades, y su prioridad se ha centrado en el refuerzo de capital, estructurar balance y gestionar sus riesgos", asegura Nuria Álvarez. La capitalización del banco se elevaría en casi 720 millones si pasara de cotizar de las actuales 0,78 veces a una vez el valor de sus activos.
El resto de los bancos españoles -CaixaBank, Sabadell y Popular (por este orden)- cotizan, según los datos facilitados por Bloomberg, con descuentos de entre el 40 y el 46 por ciento respecto a sus precios de liquidación -ver gráfico-.
Qué necesitan los bancos
"Unos fondos propios más constantes y mejoras tanto en la situación macroeconómica como en las perspectivas de beneficio", responde la analista de Renta 4. Las previsiones del consenso de mercado recogido por FactSet apuntan a que el sector bancario del Ibex alcanzará en el presente ejercicio un beneficio neto anual de 11.440 millones de euros, frente a los 2.470 millones obtenidos el año pasado.
"Es importante recuperar la confianza en el sector. Seguir el camino de las reestructuraciones y provisiones, vender participadas o activos no estratégicos y dotar de capital a las entidades que lo necesiten son puntos que valoran muy positivamente los inversores", añaden desde ONEtoONE.