Bolsa, mercados y cotizaciones
España pasa en la crisis del 10º al 15º puesto entre las bolsas mundiales
- China supera en medio billón a Japón y se sitúa como el segundo mercado bursátil
- Los emergentes capitalizan 2,8 billones de euros más que en 2008
El ranking bursátil mundial ha variado sustancialmente desde el inicio de la crisis hasta la actualidad. Durante este periodo de recesión, que comenzó en 2008, las bolsas se han visto seriamente afectadas ya sea para bien o para mal. Como reflejo de la realidad económica, los parqués emergentes se han convertido en los grandes vencedores, con un incremento de su capitalización bursátil de 2,8 billones de euros.
En 2008, España ocupaba el décimo puesto con una capitalización de 0,41 billones de euros y ahora ha descendido hasta el decimoquinto, con un valor bursátil casi idéntico. La evolución de las grandes capitalizadas españolas ha sido la siguiente: Inditex ha aumentado su valor en 43.300 millones de euros, el Santander en 1.000 millones y BBVA unos 3.000 millones. Sin embargo, en la cara opuesta están Telefónica, que ha disminuido su capitalización 32.000 millones de euros, Iberdrola 9.000 millones y Endesa unos 8.000 millones.
En la misma línea que España se encuentran Francia, Alemania e India, que han bajado un par de puestos en la lista (el tamaño de las dos primeras supera ya el billón de euros). Sin embargo, la peor cara de la moneda se la llevan Turquía, que es la decimoctava plaza bursátil con 0,25 billones de capitalización, e Italia, que ha descendido seis posiciones en el ranking, al pasar del puesto undécimo al decimoséptimo lugar, con un valor que se queda muy por debajo del medio billón de euros.
Pero algo que no ha cambiado en estos años es que el líder indiscutible sigue siendo Estados Unidos, que ha aprovechado bien este periodo y ha duplicado su tamaño, que pasa de 7,59 billones a 15,84 billones de euros. El parqué estadounidense no ha encontrado ningún impedimento para seguir creciendo durante este periodo y continúa siendo la economía más fuerte del mundo. De la misma forma, su vecino norteamericano, Canadá, consigue escalar dos puestos y duplica también su tamaño hasta alcanzar los 1,4 billones de euros; se hace, así, con la sexta posición de la lista.
Por otra parte, entre los pocos parqués que permanecen en la misma posición que hace cinco años está Reino Unido, que se encuentra en el cuarto puesto. Pero si bien es cierto que no se ha movido en el ranking, sí que ha aumentado el tamaño de su bolsa en más de un billón, ya que ha pasado de tener un tamaño de 1,38 a 2,82 billones de euros.
Grandes adelantamientos
Sin duda una de las mayores sorpresas la ha protagonizado el mercado mexicano, que ha conseguido pasar de la decimoquinta posición a estar entre los cinco primeros. En apenas cinco años, el valor de sus compañías ha pasado de tener un tamaño de 0,17 billones a 2,01 billones de euros, estando por tamaño muy cerca de otras economías como Reino Unido. En el grupo de los países emergentes, y un paso por detrás de Estados Unidos, está China, que aunque asciende sólo una posición en el ranking bursátil mundial, esta subida ha significado un aumento de dos billones que le ha llevado a tener un tamaño de 3,72 billones de euros. Además, ha conseguido arañar esta segunda posición tras adelantar a Japón, superándolo en más de medio billón de euros, ya que éste apenas aumenta de 2,9 a 3,2 billones desde 2008.
En el carril de adelantamientos también encontramos a Corea del Sur, que ha sabido aumentar de 0,34 a 0,82 billones duplicando, de esta forma, el tamaño de la bolsa española. Otra economía que ha multiplicado su tamaño por dos es la de la India, que ha pasado de tener una capitalización de 0,44 billones a 0,87 este año.
La economía brasileña, otro de los representantes latinoamericanos de nuestra lista, ha pasado de tener un tamaño de 0,34 billones a rozar casi el billón de euros. En la misma línea está Rusia, que ha escalado tres puestos pasando de tener una capitalización de 0,10 a 0,63 billones y por último Indonesia, que ha aumentado su tamaño de 0,06 a 0,37 billones de euros.