Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa oculta más valor que la tendencia desplegada en Wall Street

  • Wall Street es alcista pero sus máximos históricos limitan las oportunidades
  • Las mejores ideas de inversión por valoración se encuentran en Europa


Jugar a ser Warren Buffett requiere disponer entre otras cosas de liquidez suficiente y de un gran acierto cuando se sale a cazar a los mercados. Entender el negocio e invertir a largo plazo en empresas value son algunos de los secretos que esconde la acertada escopeta del gurú de la bolsa. ¿Dónde hay que centrar ahora el tiro? Los continuos máximos históricos de Wall Street confirman que el mercado estadounidense sigue en tendencia, pero los expertos aseguran que Europa es quien ofrece realmente más oportunidades por valoración.

Ni unos malísimos datos de desempleo, ni la falta de unanimidad a la hora de decidir qué hacer en el futuro con los estímulos monetarios (QE3), ni los recortes anunciados esta semana por Barack Obama han truncado a la bolsa neoyorquina. Desde que el pasado 5 de marzo el Dow Jones marcara un nuevo hito en sus 117 años de vida no ha parado de renovar esos máximos históricos y de arrastrar al Standard & Poor's 500 a la misma meta. Esta fortaleza ha limitado ahora las oportunidades al alcance del inversor aunque los indicadores estadounidenses siguen contando todavía con cerca de un 40% de recomendaciones de compra por parte del consenso de mercado recogido por FactSet.

El rally alcista comienza a generar dudas sobre su sostenibilidad. La última encuesta de sentimiento de mercado de la Asociación Americana de Inversores Individuales (AAII) arrojó el mayor porcentaje de bajistas desde julio de 2010 y un descenso de los alcistas, hasta apenas representar el 19% de la encuesta, lo que supone volver al nivel más crítico desde mayo de 2009.

El 'value' está en Europa

La sobrecompra de EEUU y la abundante liquidez que hay en los mercados por las compras de deuda de algunos bancos centrales convierten al Viejo Continente en el mejor coto de caza para aquellos inversores que siguiendo al octogenario olfateen el mercado en busca de value. "La bolsa europea está más barata que la americana porque hay algunos sectores importantes como los bancos, los servicios públicos (utilities) y telecos que están muy baratos", apunta Nicolás López, analista de M&G Valores.

Mientras que el Dow Jones se ha encarecido por PER -número de veces en que el beneficio queda recogido en el precio de la acción- un 4% desde finales de febrero, al cotizar actualmente a 12,6 veces, frente a los 15,4 años que se necesitaban hace cinco años y medio (en sus máximos anteriores) para recuperar la inversión a través de los beneficios, la ratio del europeo Stoxx 600 se mantiene en las 12,4 veces.

"Si hay que hablar de valoraciones bajas, hay que fijarse en Europa", argumenta Marcos Arteaga, responsable de Fidelity. Hasta tres cuartas partes del indicador europeo están infraponderados -una treintena de valores presentan incluso un potencial alcista demás del 25%- y solo menos de veinte valores del S&P 500 ofrecen este mismo recorrido en bolsa en los próximos doce meses. "A Europa debería volver la exportación y el consumo, esto se traduciría en mayor inversión en bienes de equipo", afirma la directora de análisis y estrategia de Cortal Consors, Estefanía Ponte. "Nosotros manejamos un escenario de crecimiento, pero a tasas muy bajas", añade.

Por lo pronto, y en cuanto a resultados se refiere, las expectativas de beneficios que se barajan en ambos mercados también animan a los inversores a apretar el gatillo en Europa. Según los datos recopilados por FactSet, los expertos tienen previsto que las compañías del Stoxx 600 incrementen casi un 27% su beneficio neto en 2013, cuando en el S&P 500 -por analizar un índice con dimensiones similares- esperan que el aumento roce el 15%.

Un margen que desde el equipo de análisis de Sabadell consideran que puede ampliarse teniendo en cuenta que contemplan que las mejoras de beneficios en Europa se empiecen a vislumbrar a finales del segundo trimestre del año, mientras que en Estados Unidos ya son evidentes. Con todo esto, la gran pregunta es que con Europa ya en el visor, ¿a qué valores hay que disparar por ser los que ofrecen el mayor value? Los expertos consultados por elEconomista se decantan sobre todo por ArcelorMittal (MTS.MC) por encontrarse sus títulos a precios históricamente bajos y por la esperanza de que el sector del acero entre en una etapa más favorable que le permita un fuerte crecimiento del beneficio.

"Está cotizando a unos múltiplos muy bajos pese a estar en la parte baja del ciclo (...). El aumento de la demanda en China y la recuperación en Europa son los factores que el mercado tendría que anticipar para que se produjera la recuperación", explica Nicolás López, de M&G Valores.

"Creemos que su cotización no está acorde con su capacidad de generación operativa a medio plazo, máxime una vez que los riesgos a nivel financiero parecen limitados", dicen desde el equipo de Sabadell, quienes consideran además que el riesgo más evidente es un crecimiento global inferior al esperado.