Bolsa, mercados y cotizaciones
Distinga quién está 'in' y 'out' entre unas tecnológicas baratas en bolsa
Aunque la tecnología no cotice cara y la mayoría porte sólidas recomendaciones de compra, los grandes del sector no presentan las mismas oportunidades de crecimiento.
Fíjese en la variedad de ordenadores, tabletas o móviles que ocupan las estanterías de los centros comerciales. A simple vista todos seducen por sus atractivos diseños. Sin embargo, bien sabrá que, pese a que todos cuentan con grandes cualidades, no podrá comprarlos todos a la vez. Básicamente, tendrá que distinguir quien está in -los mejores- de los que están out -aquellos que, pese a ser buenos, aún no es el mejor momento para llevárselos-. Es lo mismo que sucede con las compañías que los fabrican, las tecnológicas. Ahora que el Nasdaq 100 aún cotiza lejos de los máximos históricos que marcó en marzo de 2000 -cuando tocó el cielo al conquistar los 5.048 puntos- y a un PER (número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 14,3 veces, es decir, un 25 por ciento por debajo de la media de la última década; sus grandes cotizadas relucen con sólidas recomendaciones de compra, pero no todas ofrecen las mismas oportunidades de crecimiento ni todas las estimaciones de beneficio son crecientes. Entre las más capitalizadas Google, Samsung o Ebay son quienes guardan verdaderas historias de progreso.
No hay que perder de vista que el Nasdaq 100, aunque ha roto resistencias, es el único índice en Wall Street que aún no ha conseguido batir sus máximos históricos del 2000. El año en que firmó el comienzo de su ocaso. Y es que el pinchazo de la burbuja tecnológica puso en evidencia que la tierra prometida por este sector era sólo un espejismo -los beneficios esperados se quedaron tan solo en una quimera-. Trece años después, con el índice por encima de los 2.700 puntos, el tiempo ha desmotrado que las compañías ganan dinero que genera un exceso de caja patente. Tanto, que el sector cerrará el año con una posición financiera neta de tesorería de 2.457 millones de dólares y un beneficio medio de 2.306 millones. Aunque llegados a ese punto, no se trata de quién gana más sino de quién conseguirá mantener la tendencia a largo plazo.
Quiénes están 'in'...
Y, entre las más capitalizadas, las revisiones de beneficio por acción de los analistas no dejan lugar a dudas. Google o Samsung están in. Y si no, que se lo pregunten a Google. El buscador, que fue creado en 1998 por dos jóvenes que no superaban los 25 años, Sergey Brin y Larry Page, tiene en la actualidad un valor de mercado superior a los 266.000 millones de dólares, del que todavía no se vislumbra su techo. El universo creado por Brin y Page es de tal magnitud, que a día de hoy resulta complicado navegar por Internet sin que Google esté presente. Si no es en forma de buscador, es mediante sus múltiples aplicaciones -Gmail, Google News o Google Drive-. Y eso, sin contar con que el sistema operativo para móviles que adquirió en 2005, Android, está presente cada vez en más smartphones y tabletas -aunque Google comercializa los suyos propios-. Pero su visión de negocio, lejos de agotarse, no tiene límites. Entre sus últimas hazañas figura la creación de unas gafas de realidad aumentada -las Google Glass- o unas zapatillas de deporte -The Talking Shoe-, que incluyen sensores en la suela que generan datos que permiten a quien las calza emplearlos en dispositivos móviles y ordenadores con Android para controlar sus hábitos deportivos.
Precisamente, por el camino que ya ha andado Google y, sobre todo, por el que aún tiene por delante, la media de bancos de inversión estima que su beneficio por acción (BPA) continuará creciendo en los próximos años. En concreto, se elevará de los 39,13 dólares a los 45,72 dólares en 2013. Pero sus ideas también se premian en el parqué. Las acciones de Google, que cotizan por encima de los 800 dólares, acumulan una revalorización del 12 por ciento en lo que va de año. Y, según las estimaciones de los expertos, aún tiene un recorrido superior al 6 por ciento, hasta los 860 dólares. Aunque desde que empezó abril, ya hay dos firmas de inversión que se atreven a augurar que sus títulos alcanzarán los 1.000 dólares en los próximos doce meses. Y siguiendo su estela se encuentra Samsung, la gran aliada de la compañía de Mountain View -básicamente porque la surcoreana incluye Android en sus dispotivos y junto a Google también ha creado modelos en conjunto como el Nexus One-. Y es que uno de los propósitos de Samsung es seguir ganando cuota de mercado mediante teléfonos inteligentes -sú última joya es el Samsung Galaxy S4, que compite directamente con el iPhone 5 de Apple-. Modelos que han dado un empujón a su cotización en el parqué -cotiza en la bolsa americana-, que avanza más de un 5 por ciento en lo que va de año, hasta los 1.400 dólares -aunque algunos analistas sitúan ya su valoración por encima de los 2.000 dólares-.
Y es que, aunque sus móviles son la parte visible de su negocio, la actividad del grupo va mucho más allá con la fabricación de electrodomésticos y semiconductores. Y es más que suficiente para que el consenso de mercado estime que su beneficio neto crecerá otro 22 por ciento este año, hasta los 27.158 millones de dólares; lo que se traduce en un beneficio por acción de 176,01 dólares. Pero además, se espera que este crecimiento tendrá continuidad, al menos, dos años más (ver gráfico). Avalado, sobre todo, por la capacidad de la surcoreana para seguir innovando. Todo apunta a que el siguiente paso de Samsung será el lanzamiento de un reloj inteligente -sobre el que también trabajan sus competidoras Google y Apple-, que permitirá al usuario acceder a Internet desde sus muñecas.
Quizás sea la propia Ebay quién permita comprarlos en un futuro. La firma dedicada a la venta de productos a través de subastas online acumula una revalorización superior al 8 por ciento en 2013, lo que le ha llevado a cotizar cerca de sus máximos históricos. Sin embargo, la media de bancos de inversión no estima que sus ganancias en los parqués hayan llegado a su fin, ya que señalan alzas superiores al 15 por ciento, hasta los 49,43 dólares. Si a eso le sumamos las positivas revisiones de los expertos sobre su beneficio por acción, Ebay ha sido elegida para entrar a formar parte de la cartera elMonitor. Y es que en los últimos doce meses la media de casas de analistas que siguen su cotización ha elevado sus estimaciones de ganancias por título para el presente ejercicio hasta los 2,76 dólares -lo que supone un incremento del 16 por ciento respecto a 2012-. Tal es la confianza de los analistas en ella, que sólo una de las 42 firmas que la cubren ha revisado su valoración a la baja en los últimos dos meses y medio.
Aunque también confían en Qualcomm, otra de las estrategias de elMonitor. Es cierto que el fabricante de chips no atraviesa su mejor momento en el parqué. Aun así, tampoco ayudan a su cotización las dificultades que ha encontrado en la adquisición del 2,64 por ciento de Sharp por valor de 120 millones. Aunque ya desembolsó la mitad en diciembre, el resto se retrasará hasta junio debido a que Sharp ha experimentado retrasos en la fabricación de pantallas que había desarrollado junto a una filial de Qualcomm. Aun así, los analistas no tienen duda de que ésto solo será un pequeño bache en el camino, ya que confían en el fuerte crecimiento de la compañía para los próximos años. El consenso de mercado estima que sus beneficios experimentarán aumentos de doble dígito hasta 2014, con lo que la compañía podría plantarse en los 8.000 millones de euros de beneficio en dos años, después de cerrar 2012 en 6.100 millones.
Menores serán las ganancias de Oracle, la tercera fabricante de software del mundo. El consenso de mercado apunta a que el grupo elevará su beneficio neto un 6 por ciento este ejercicio y un 7 por ciento en 2014. Si hablamos en términos de beneficio por acción, Oracle pasará de los 2,69 dólares por título del año pasado a los 2,94 dólares en 2013 y a los 3,22 dólares el año que viene. Cifras que, si bien son ganancias, son más moderadas que otras tecnológicas. Lo que también se refleja en los parqués. Aunque sus acciones se anotaron máximos anuales en los 36,43 dólares el 15 de marzo, desde entonces se anotan un descenso del 11 por ciento -la caída se reduce hasta el 3,12 por ciento en lo que va de año-. Sin embargo, los expertos otorgan a Oracle un potencial alcista del 18 por ciento, hasta los 37,5 dólares.
...Apple y Microsoft, 'out'
Con recorrido también se encuentra Apple. De hecho, el grupo lo tiene todo para triunfar: una poderosa marca que fideliza miles de usuarios en todo el mundo, con sólidos fundamentales y sin visos de que su imparable tendencia tuviera un stop a la vista. Sin embargo, los analistas e inversores no solo lo visualizan, sino que ya lo aplican. Apple se ha convertido en el segundo valor del Nasdaq 100 que más cede en lo que va de año: un 18,86 por ciento. Pero además, la media de bancos de inversión ha recortado su valoración un 22 por ciento desde enero, desde los 750 dólares hasta los 580 dólares. La respuesta para quien se pregunta qué está pasando hay que buscarla en las menores ventas que han registrado los últimos gadgets lanzados por la de Cupertino. La mera especulación acerca de que Apple podría estar falta de ideas pesa como una losa sobre el valor. Tanto que su ritmo de crecimiento se ha reducido para los próximos años (ver gráfico). Aunque el impacto más significativo tendrá lugar en 2013, cuando se espera que su beneficio por acción sea de 43,84 dólares.
Precisamente, la innovación también juega en contra de Microsoft. El mercado cambia, y uno de los retos a los que se enfrenta la estadounidense es el de encontrar un hueco entre unos usuarios que cada vez tienen a su alcance más dispositivos en los que desempeñar las funciones que antes sólo ofrecía Microsoft. Y eso se nota en las estimaciones de los expertos, que auguran que el beneficio por acción de Microsoft se situará en los 2,83 dólares este ejercicio, un 3,5 por ciento más que en 2012.