Bolsa, mercados y cotizaciones
Draghi señala que está dispuesto a bajar los tipos de interés
Draghi dijo en conferencia de prensa que la debilidad económica del último trimestre se ha extendido al comienzo de este año a otros países donde no hay "fragmentación" del mecanismo de transmisión de la política monetaria, es decir a países cuyas empresas no tienen problemas para lograr créditos.
"Las próximas semanas, observaremos muy cerca la información sobre los cambios económicos y monetarios, estamos preparados para actuar", dijo, lo que deja entrever que podría bajar los tipos de interés en caso de que las próximas cifras económicas señalen un debilitamiento de la economía, según los analistas.
El consejo de gobierno del BCE decidió por consenso tras una discusión "extensa", explicó Draghi, mantener los tipos de interés en el nivel mínimo histórico del 0,75 %.
El Banco de Inglaterra también mantuvo los tipos de interés en el 0,5 % así como la dotación de su programa de estímulo económico.
El Banco de Japón (BoJ) va a relajar más su política monetaria y para ello comprará más deuda pública y otros activos financieros.
El presidente del BCE dijo que "la débil actividad económica se ha extendido al comienzo del año y se prevé una recuperación gradual para la segunda mitad del año, sujeta a riesgos a la baja".
Asimismo, Draghi apostilló que "las expectativas de inflación de la zona del euro continúan firmemente ancladas en línea con nuestro objetivo de mantener la tasa de inflación por debajo pero cerca del 2 % a medio plazo".
"También observamos muy de cerca las condiciones del mercado de dinero y su posible impacto en nuestra política monetaria y su trasmisión a la economía", dijo Draghi.
Añadió que "como he dicho en otras ocasiones, continuaremos con un procedimiento de subasta a tipo de interés fijo y adjudicación plena todo el tiempo que sea necesario", es decir que se va a prestar a los bancos toda la liquidez que necesiten.
Draghi afirmó que "tenemos que ser conscientes de lo que podemos hacer y de lo que no podemos hacer" y que el BCE mira "varios instrumentos, varias herramientas" para impulsar el crecimiento, más allá de bajar los tipos de interés.
El BCE estudia ahora tanto las medidas convencionales como las no convencionales que puede aplicar.
El euro cayó más de medio centavo de dólar a su nivel más bajo desde finales del pasado noviembre, por debajo de 1,28 dólares, tras las declaraciones de Draghi, si bien después recuperó posiciones y se acercó a 1,29 dólares.
Además de bajar el precio del dinero para apoyar la actividad económica, el BCE puede ampliar el abanico de activos que acepta como garantía en sus operaciones de refinanciación para facilitar el crédito a las empresas de los países periféricos así como ayudar a los bancos a reestructurar sus balances, según los analistas.
El analista de Commerzbank Michael Schubert considera que "las perspectivas de crecimiento del BCE son demasiado pesimistas y que lo más probable es que se produzca una estabilización a corto plazo o, incluso, una pequeña mejora".
Por ello, Commerzbank prevé que el BCE considerará que no es necesario actuar y mantendrá los tipos de interés.
El presidente del BCE aseguró que el rescate de Chipre "no es un modelo" que se vaya a aplicar a otros países y que la propuesta de su entidad para ese rescate no tenía en cuenta la participación de los depositantes.
El presidente del BCE atribuyó a un "malentendido" unas controvertidas declaraciones del jefe del eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, según las cuales el rescate aplicado a la isla mediterránea tendría ese carácter de modelo.
Draghi rechazó las críticas de que la entidad monetaria del euro haya actuado de una forma política en el rescate de Chipre.
"La idea de que hemos actuado de forma política no es correcta", dijo el presidente del BCE.
También explicó que, como en otros casos, se ha concedido provisión urgente de liquidez una vez que algunos países han accedido a un rescate que garantiza la solvencia de su sistema bancario.