Bolsa, mercados y cotizaciones

G-6 inicia dos días negociaciones para sacar a Ronda Doha bloqueo



    Ginebra, 23 jul (EFECOM).- Los ministros de Comercio y Agricultura del Grupo de los Seis (G-6), las mayores potencias comerciales del mundo, comenzaron hoy en Ginebra una reunión de dos días con la que buscan sacar del bloqueo las negociaciones de la Ronda del Desarrollo de Doha.

    A la reunión asisten los representantes de la Unión Europea (EEUU), Estados Unidos, Japón, Australia, Brasil e India y está presidida por el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy.

    Las reuniones, que tienen lugar en la super protegida Misión de EEUU ante las organizaciones internacionales en Ginebra, buscan un acuerdo sobre las reducciones arancelarias a aplicar a los productos agrícolas e industriales.

    Diversas fuentes diplomáticas coincidieron en señalar que las reuniones de hoy y mañana puede ser consideradas como de "última oportunidad" y se mostraron "poco optimistas" sobre las posibilidades reales de lograr el acuerdo que se busca.

    Por su parte, el portavoz de la Representante de Comercio de EEUU, Susan Schwab, declinó hoy comentar la marcha de las negociaciones y se limitó a señalar que éstas "continúan y son intensas".

    Los países del G-6 tienen en sus manos el futuro de la Ronda de Doha, pues aunque el acuerdo final debe ser obtenido por consenso de los 149 países de la Organización Mundial del Comercio, su capacidad para lograrlo se consideraría definitiva y daría luz verde al final de un proceso que ya dura casi cinco años.

    La Ronda de Doha se lanzó en 2001 con el objetivo de que se cerrara al final de 2004 y busca que los 149 miembros de la OMC acuerden un avance sustancial en la liberalización del comercio agrícola, industrial y de servicios, y que los principales beneficiarios sean los países menos desarrollados.

    Sin embargo, hay grandes dificultades para alcanzar un acuerdo, especialmente en el ámbito de la agricultura, tradicionalmente muy protegida en los países más desarrollados a través de subvenciones internas y aranceles a la importación.

    Hasta el momento, EEUU se ha mostrado reticente a reducir los subsidios internos que concede a sus agricultores, mientras que la UE ha seguido la misma línea con las peticiones de que abra más sus mercados agrícolas a la recepción de productos de terceros países.

    Dos grandes actores de esta negociación, como son Brasil e India que lideran el Grupo de los Veinte, que reúne a países en desarrollo con muy diferentes intereses en la negociación, se niegan a rebajar los aranceles que imponen a los productos industriales.

    Si los países no logran con sus actuales reuniones y las que tendrán la próxima semana, en que se celebrará un Consejo General (27 y 28 de julio) y una nueva sesión del G-6 (28 y 29 de julio), avanzar de manera significativa en el proceso, ello se traduciría en el fracaso del proceso negociador.

    El director general de la OMC reconoció, la pasada semana en San Petersburgo durante la cumbre del G-8, que hasta ahora los progresos han sido "marginales" y que ya ha llegado el momento de que se sepa si estas negociaciones acabarán en éxito o fracaso.

    Tras los sucesivos retrasos de la negociación se prevé que esta termine en 2006 o a más tardar a inicios de 2007, aunque diversas fuentes diplomáticas coinciden en que "para lograr ese objetivo, ya es tarde". EFECOM

    emm/mdo