Bolsa, mercados y cotizaciones
Bankia cae 40% tras recibir una valoración mínima
Con el fin de reflejar el valor patrimonial negativo que las autoridades otorgaron a la nacionalizada, BANKIA (BKIA.MC)tendrá que reducir el nominal de dos euros a un céntimo para agrupar inmediatamente después 100 acciones en una y situar el valor unitario del título en 1 euro.
Bankia tendrá que haber realizado para finales de mayo una primera ampliación de capital de 10.700 millones de euros aportados por los socios europeos y una segunda ampliación de hasta 4.840 millones por la conversión en acciones de títulos preferentes y deuda subordinadas.
Tan solo la primera ampliación diluirá prácticamente al cien por cien la participación de los actuales accionistas minoritarios, que pasarán de controlar el 52 por ciento a un testimonial 0,13 por ciento de la entidad recapitalizada, según cálculos de Reuters.
En base a los mismos cálculos, los titulares de preferentes y deuda subordinada - sometidos a diversos descuentos en su inversión - aglutinarían alrededor de un 30 por ciento de la nueva Bankia mientras que el Estado, a través del FROB, controlaría el resto.
Las acciones de Bankia habían cerrado el viernes a 0,251 euros, un precio que ya mostraba un recorte brutal desde la salida en bolsa del grupo hace menos de dos años.
Cientos de miles de particulares, muchos sin conocimientos financieros, invirtieron sus ahorros cuando el banco salió a cotizar en julio de 2011 a un precio unitario de 3,75 euros en medio de grandes presiones de las autoridades españolas como parte del proceso de reestructuración bancaria en España.
A las 13:15 horas, las acciones de Bankia, que permanecieron en subasta durante una hora al no poder casarse las órdenes de venta y compra por la avalancha de las primeras, caían un 40 por ciento a 0,150 euros.
AÚN HAY MÁS
Operadores explicaban el hecho que las acciones no coticen todavía más cerca de los 0,01 euros en cuestiones especulativas y en motivos de operativa bursátil.
"Una cosa es que el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) las valore a 0,01 euros, otra cosa es que el mercado es libre y los participantes actúan según sus necesidades: a veces hay cierre de cortos, existe la autocartera, los cuidadores (agencias de valores que actúan para enfriar especulaciones bursátiles), etc.", dijo un operador.
En cualquier caso, los títulos "deberían converger en 0,01 euros antes de la recapitalización", opinan los analistas de BPI, que añaden que tras la recapitalización y el contrasplit deberían situarse en 1,3 euros.
Los analistas coinciden en que la acción aún tiene un largo recorrido bajista, más allá de la ampliación y la conversión de híbridos, ya que es de esperar que muchos ex preferentistas opten por convertir rápidamente en efectivo sus nuevas acciones.
Más allá de la evolución de la cotización, los analistas esperan que, al igual que el resto del sector, el grupo bancario experimente presión sobre sus márgenes debido a la grave crisis que atraviesa la economía española.
"Los beneficios a corto plazo se verán presionados por el ajuste de los rendimientos de los activos (créditos) a los actuales tipos de interés, la necesidad de reducir la dependencia del BCE (49.000 millones de euros, 18 por ciento de los activos), y el deterioro en los segmentos de hipotecas y empresas pequeñas y medianas", dijeron en BPI.
En Espirito Santo añaden otro factor relacionado con la pérdida de confianza de parte de la clientela en el banco, ya que muchos de los titulares de preferentes -que sufrirán fuertes quitas en la conversión a acciones- son clientes particulares de la red bancaria.
"Creemos que estos clientes son los más valiosos para el banco y sufrirán una pérdida significativa que será un riesgo para la franquicia", dijeron analistas de Espirito Santo.
Tras registrar pérdidas históricas para la banca española de 19.193 millones de euros en 2012, la Bankia limpia de "ladrillo" -con dinero del rescate europeo a la banca española y con una dimensión reducida por imposición de Bruselas- espera entrar en beneficio este mismo año.
/Por Tomás Cobos/