Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca española es quien puede dar mayores sorpresas en beneficios

    Ángel Ron


    La variación entre la previsión de ganancias de la media de analistas para 2013 y la de la firma más positiva con cada entidad deja un margen de sorpresa en los bancos nacionales del 94%.

    El giro a los activos de riesgo ha colocado a los bancos, especialmente a los periféricos, a la cabeza de las subidas en Europa. ¿Sorpresa? No. Los expertos ya adelantaron a finales del año pasado que 2013 podría ser el de la banca por el apoyo recibido desde Europa y por el gran castigo que acumulaban en bolsa algunas entidades como las españolas, en las que las cotizaciones recogían el impacto negativo que estaba teniendo en sus cuentas de resultados la reestructuración del sector. Ahora, en cambio, el aire optimista gira en dirección opuesta y son los resultados de nuestros bancos los que, según las previsiones de los expertos, más podrían sorprender (para bien) este año.

    La posibilidad de sorpresa positiva en los beneficios de la gran banca española -aquella con una capitalización bursátil superior a los 2.000 millones de euros- se cuantifica en mejoras del 94 por ciento sobre la media del consenso de mercado. Esto es que la divergencia entre la previsión de beneficio del consenso de analistas, recogido por FactSet, y la de la firma más positiva con cada entidad es mayor. "Los precios a los que cotizan buena parte de nuestros bancos, después del castigo al que fueron sometidos en la primera mitad de 2012, son más que sugerentes para grandes fondos que pretenden posicionarse en España a la espera de un cambio de ciclo el próximo año", explica Daniel Álvarez, analista de XTB.

    La banca española cuenta con varios ingredientes para empezar a poder vislumbrar la normalización de resultados en el sector. En primer lugar, las entidades han cargado contra los resultados del año pasado las importantes dotaciones que tuvieron que hacer para cubrirse del riesgo del ladrillo. Por otro lado, casi todas las entidades que necesitaban recapitalizarse ya lo han hecho y, además, todo apunta a que la recomendación del Banco de España para frenar la guerra del pasivo redundará en el margen operativo. Y a esto hay que sumarle además la tranquilidad que, al igual que el resto de los bancos del Viejo Continente, acarreará en las entidades el tener más tiempo del previsto inicialmente para cumplir los requisitos de liquidez de Basilea III y gozar previsiblemente de una mayor transparencia tras acordarse en Europa la creación de un supervisor único en 2014 como antesala para la unión bancaria.

    Pero no está todo hecho. "No vamos a ver beneficios normalizados hasta al menos dentro de uno o dos años, por lo que 2013 volverá a ser un año de transición en ese sentido", opina el analista independiente Alberto Roldán. En este sentido, el consenso de mercado recogido por FactSet espera que el beneficio neto de las seis entidades españolas -sin tener en cuenta a Bankia por tener un tamaño en bolsa inferior a 2.000 millones- ascienda este año a unos 12.000 millones de euros, frente a los 1.850 millones de 2012, y que sea en 2015 cuando el sector vuelva a ganancias precrisis, al prever unos 18.700 millones de euros.

    Las mayores sorpresas estarán en...

    ...Popular. Después de haber logrado capitalizarse en 2.500 millones de euros, el banco presidido por Ángel Ron es la entidad española que puede sorprender de forma más positiva con sus resultados de 2013. Hasta en un 194 por ciento difiere la estimación de beneficios del consenso de analistas -211 millones de euros- de la de la firma más optimista, Oddo Securities, que prevé que la entidad gane en 2013 más de 620 millones. Y ya le vale sorprender, porque el PER de Popular -número de veces en que el beneficio queda recogido en el precio de la acción- es de 35 veces, frente a las 10 veces del Santander y BBVA.

    La capacidad de sorpresa en la cuenta de resultados de CaixaBank y Sabadell también es de tres dígitos. Y es que mientras que las estimaciones apuntan de media a un beneficio neto de casi 570 millones en el primero, CA Cheuvreux considera que podría superar los 1.460 millones. Es decir, una variación del 158 por ciento. En el caso del Sabadell, la capacidad de sorpresa alcanza el 147 por ciento al esperar el consenso de mercado unas ganancias de cerca de 300 millones y haber una firma (Kepler Capital) que eleva esta previsión hasta los 735 millones.

    El punto discordante en la banca mediana española estará en Bankinter, ya que las previsiones de beneficio de la media de analistas y de la firma más positiva sólo difieren en un 22 por ciento -ver gráfico-. La escasa exposición del banco presidido por Pedro Guerrero al negocio inmobiliario mantenía a los analistas más unánimes con sus estimaciones, aunque en las próximas fechas esta brecha podría ampliarse, tras reconocer que su nueva estrategia pasa por convertirse en referente de banca privada en el país.

    Y la gran banca, el Santander y BBVA, podría sorprender al mercado en el presente ejercicio con los mayores beneficios desde 2010, al esperarse 6.450 millones de euros en el cántabro, aunque la estimación del equipo de análisis del Sabadell es un 20 por ciento superior, y 4.256 millones en BBVA, frente a los 5.175 millones que le estima su firma más positiva, Keefe Bruyette. ¿Y por qué las mejoras en los resultados no se trasladan a mejoras de valoración? "Todavía es muy pronto, porque los problemas perduran y la visibilidad seguirá siendo muy baja en el sector", señala Roldán.

    Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión, considera que para que el sector mejore considerablemente sus resultados y el mercado esté dispuesto a pagar por sus títulos algo más del valor de sus activos es necesario que la prima de riesgo esté cotrolada y que mejoren tanto las provisiones como la morosidad. Las incertidumbres sobre el sector llevan al mercado a no reconocer el valor en libros de ninguno de estos bancos -BBVA es el que presenta mejor radiografía al cotizar a 0,9 veces su valor contable, mientras que el Popular y CaixaBank lo hacen a 0,5 veces- y a los analistas a recomendar vender los títulos de todos con la excepción de BBVA, donde aconsejan mantener en cartera. Ahora, además, nuestros bancos pueden verse amenazados por la restauración de las posiciones cortas y por carecer apenas de potencial alcista tras permanecer las valoraciones casi sin cambios.

    ¿Y en otras economías europeas?

    Los resultados de los bancos de las grandes economías europeas pueden dar también más de una alegría. A falta de que un resultado no esperado en las elecciones presidenciales italianas de finales de este mes pueda poner en jaque la tranquilidad de su mercado de deuda, la capacidad de sorpresa de los bancos italianos -con Banca Monte dei Paschi di Siena a la cabeza (ver gráfico)- se sitúa de media en el 43 por ciento. En el caso de la banca de Alemania y Francia, la variación entre la previsión de ganancias del consenso de mercado y la del banco de inversión más positiva ronda el 35 y el 19 por ciento, respectivamente -ver gráfico-. "Sus bancos están bajo sospecha debido a los continuos esfuerzos de sus Gobiernos (especialmente, el alemán) para evitar la imposición de un supervisor bancario europeo único", dicen desde XTB.